:::: MENU ::::
XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas

13 de septiembre de 2023

  • 13.9.23
El centro histórico de Montilla se vestirá de gala este viernes, a partir de las 18.30 de la tarde, con motivo de la campaña Vuelta al Cole, una iniciativa de la Unión de Empresarios de Montilla (Ademo) y de la Asociación de Empresarios y Autónomos del Comercio (Aeaco), que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Montilla y el patrocinio de la Cámara de Comercio de Córdoba.


La actividad arrancará a las 18.30 de la tarde con un pasacalles infantil de La Patrulla Canina que partirá desde la Plaza de la Rosa y finalizará en la Plaza de La Aurora, en el corazón de la Barriada de El Gran Capitán. Durante el itinerario, un grupo de animadores invitarán a toda la ciudadanía a salir y pasear por las calles de Montilla donde, además, podrán hacer sus compras.

El programa de actividades preparado por Ademo y Aeaco continuará a las 19.30 de la tarde con un desfile infantil en la Plazuela de la Inmaculada donde, finalmente, a las 20.30 de la tarde, habrá una actuación de magia y un espectáculo de malabares para toda la familia.

De este modo, la campaña Vuelta al Cole "ofrecerá a los comercios una oportunidad para mejorar las ventas de cara a esta temporada y visibilizar sus productos", tal y como destacó la gerente de Aeaco, Ana Beatriz Jiménez, quien destacó que en el desfile posterior al pasacalles participarán hasta siete comercios de ropa y complementos infantiles.

Al respecto, el teniente de alcalde de Desarrollo Local y Seguridad, Valeriano Rosales, anunció que para garantizar el desarrollo del desfile, se cerrará al tráfico, desde primera hora de la tarde, el tramo que discurre entre la Plaza de la Rosa y la Puerta de Aguilar, que volverá a reabrirse a la circulación una vez que haya concluido la actividad.

"A continuación se cerrará al tráfico desde la intersección de la calle de La Parra con calle Puerta de Aguilar hasta la rotonda junto a Bodegas Alvear”, añadió Valeriano Rosales, quien aclaró que "una vez que discurra el desfile por la Avenida de Andalucía, posteriormente tomará la Avenida de María Auxiliadora hasta finalizar en la Plaza de la Aurora", que también se cerrará al tráfico.

El alcalde de Montilla, Rafael Llamas, felicitó ayer a Ademo y a Aeaco por su "trabajo e impulso del comercio local" y avanzó que el Ayuntamiento diseñará, en coordinación con ambos colectivos profesionales, "la estrategia de promoción de la ciudad", contando para ello "con los protagonistas de un sector que, mejor que nadie, conoce sus demandas y necesidades”.

El acto de presentación de la campaña Vuelta al Cole también contó ayer con la participación del nuevo presidente de Ademo, Jose Luis Márquez (Hotel Don Gonzalo), junto al vicepresidente de la entidad, Francisco Luque (Calzados Luyba), el secretario, Julio Pedraza (Progaelectric); el vocal del Área de Educación, José Antonio Zafra Cabezas (Zafiro Enseñanza) y el vocal de Hostelería, José Hidalgo (Cafe-Bar Hisa).

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

1 de agosto de 2023

  • 1.8.23
La empresa montalbeña La Abuela Carmen, líder en la producción y en la comercialización de ajo negro, ha viajado hasta Japón para dar a conocer su amplia gama de productos en el marco de una misión agroalimentaria promovida por la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA), un organismo que financia la investigación y la innovación, y gestiona las subvenciones de la Unión Europea (UE) para investigación.


Tanto Manuel Vaquero Cabello de Alba, jefe de Tecnología de La Abuela Carmen, como Ana Ruz Salado, responsable de Logística, han acompañado al comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski, en un viaje oficial a Tokio en el que han participado muy pocas empresas de los 24 Estados miembro de la UE y que se ha promovido con el objetivo de "crear conciencia" sobre las cualidades "especiales y únicas" de los productos agroalimentarios europeos.

"Esta misión ha proporcionado un importante número de datos que el mercado europeo precisa, además de haber representado un destacado aliciente, el permitir relacionarse y establecer contactos comerciales con la comunidad empresarial local japonesa", subrayaron desde la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación.

"La singularidad y la calidad de los alimentos y bebidas producidos por Europa es ya de por sí conocida en Japón", precisaron las mismas fuentes, a la vez que resaltaron que "el mercado japonés valora mucho los productos auténticos y de alta calidad", por lo que representa "un mercado clave para los alimentos y bebidas de la UE", con exportaciones anuales por valor de más de 7.400 millones de euros.

Una firma innovadora y referente del sector

La empresa que comercializa bajo la marca La Abuela Carmen tiene su sede central en Montalbán de Córdoba, donde cuenta con más de 5.000 metros cuadrados. También dispone de instalaciones en Santaella, de más de 12.000 metros cuadrados, dedicadas a la limpieza, clasificación del ajo y almacenaje.

Desde hace más de una década, La Abuela Carmen viene apostando por nuevas alternativas de comercialización para el ajo a través del procesado de productos de cuarta y quinta gama. Comercializan productos como ajo en conserva para ensaladas o pastas (en aceite de oliva a las finas hierbas, al pimentón, picante), ajo pelado, picado, laminado, frito en aceite de oliva (su producto más demandado), deshidratado o pulpa de ajo. Tienen igualmente una línea de productos ecológicos certificada por Ecovalia.

También en colaboración con el centro Ifapa de Palma del Río, en 2013 pusieron a punto la producción de ajo negro, donde a partir de ajo fresco y mediante un proceso que combina temperatura y humedad produce un ajo fermentado con múltiples propiedades saludables. Han sido pioneros en Andalucía en su producción.

A finales del año 2021, La Abuela Carmen lanzó al mercado sus nuevos Chips de Ajo, un producto que no solo potencia el sabor de las elaboraciones sino que, además, evita el engorroso proceso doméstico de pelar, cortar y freír este ingrediente.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: LA ABUELA CARMEN

30 de julio de 2023

  • 30.7.23
La Demarcación en Córdoba del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha respaldado con el 100 por cien de los votos emitidos la candidatura que ha concurrido esta semana a las elecciones para designar la junta directiva que dirigirá la entidad durante los próximos cuatro años.


De este modo, el órgano de dirección del CPPA en Córdoba estará encabezado por primera vez por una mujer, Ana María Osuna, acompañada por el egabrense Antonio Roldán como vicepresidente primero, quien asumirá, además, las relaciones con el resto de demarcaciones de la organización colegial en Andalucía.

A su vez, María de los Ángeles Luque (Castro del Río) será vicepresidenta segunda y asumirá el Área de Deontología, toda vez que Rafael Aranda (Córdoba) se hace cargo de la vicepresidencia tercera y del Área de Comunicación y Relaciones Institucionales.

Con Manuel Muñoz Rojo (Palma del Río) y María del Pilar Cobos (Córdoba) como secretario general y tesorera, respectivamente, la junta directiva se completa con cinco vocalías que ostentarán diversas áreas de trabajo: Carmen Lozano (Córdoba), al frente del Área de Igualdad); Laura Serrano (Priego de Córdoba), como responsable de Empleo; Brian Bujalance (Nueva Carteya), al frente de Formación) y los cordobeses María del Pilar López y Víctor Recuerda, como responsable de Innovación y Universidades, respectivamente.

Bodegas Pérez Barquero - Grandes Vinos de Montilla-Moriles desde 1905

“Este nuevo equipo sigue manteniendo el espíritu inicial del Colegio, que pretendía dar cabida y ser representativo de la profesión periodística no solo en la capital sino en toda la provincia”, ha explicado la nueva presidenta de la Demarcación en Córdoba, Ana María Osuna, quien subraya que “por eso hemos conformado una directiva de personas que conjuga juventud y veteranía y que trabajan tanto en Córdoba como en las comarcas de la Campiña Sur, la Subbética o la zona del Guadajoz, aportando así una visión más global de la realidad de nuestra profesión en todo el territorio”.

Ana María Osuna ha querido igualmente agradecer el respaldo unánime de todos los colegiados y colegiadas a la única candidatura que ha concurrido a este proceso electoral y ha reiterado su compromiso de “consolidar el CPPA en nuestra provincia, defendiendo frente a la sociedad civil y ante las instituciones públicas y privadas el derecho a la información y la libertad de expresión”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

17 de julio de 2023

  • 17.7.23
El portavoz del Grupo Parlamentario de Vox en el Parlamento de Andalucía, Manuel Gavira, ha visitado hoy la vecina localidad de Aguilar de la Frontera para dar a conocer sus medidas con las que la formación tratará de favorecer la diversificación del empleo en comarcas como la Campiña Sur Cordobesa.


Gavira ha estado acompañado por las candidatas de Vox al Senado por la provincia de Córdoba, Rocío Puebla y la montillana María Dolores Fernández, así como por el parlamentario andaluz Alejandro Hernández. Durante un encuentro con los medios de comunicación, ha asegurado que “no hay nada más centrado y moderado que defender lo tuyo primero y eso es precisamente lo que hace Vox”.

La formación se ha reunido con cooperativistas y agricultores de la localidad, “personas maltratadas por esa legislación y por esas normativas que nos imponen desde la Unión Europa”, en palabras de Gavira, quien ha afeado al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, que tache la formación que lidera Santiago Abascal de "antieuropeísta" cuando, a su juicio, "lo único que hacemos es priorizar la defensa de los intereses de España".

VOTA VOX - VOTA ABASCAL - LO QUE IMPORTA

Por su parte, Rocío Puebla, ha denunciado que en municipios como Aguilar de la Frontera "el campo, que debería ser motor económico, agoniza por las imposiciones de la Agenda 2030" y se ha preguntado "quién va a querer quedarse a vivir en el mundo rural si no fomentamos la diversificación del turismo como oportunidad para nuestros jóvenes y, por ejemplo, abrir una tienda o un negocio es una aventura".

"En Vox proponemos dejar a nuestros agricultores realizar la actividad que desarrollan, además de promover un Plan Turístico Nacional que dé vida y oportunidades a nuestros pueblos y rebajar la carga fiscal para los autónomos y, por tanto, a todas aquellas personas que quieren abrir un negocio en estas localidades o que se dedican al sector de las ferias, tan importante para Aguilar de la Frontera”, ha resaltado la candidata al Senado.

Por último, Rocío Puebla ha insistido en que el próximo domingo “tenemos que decidir si queremos votar para seguir inmersos en la falta de oportunidades en nuestros pueblos de Córdoba", por lo que ha defendido la necesidad de votar a Vox "para implantar medidas de urgencia que ayuden al desarrollo de nuestras localidades".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

13 de julio de 2023

  • 13.7.23
José Ramírez del Río, candidato de VOX al Congreso de los Diputados por Córdoba, junto a Rocío Puebla, candidata al Senado, defendieron ayer la necesidad de "echar las políticas de Sánchez" que, a su juicio, "han hecho que la provincia de Córdoba carezcan de las inversiones necesarias para su desarrollo económico".


En este sentido, Ramírez del Río señaló en Rute que “las empresas industriales de esta población nos hacen saber que necesitaban más energía de la que disponen, hay naves e industria que no se han podido poner en marcha en esta localidad porque falta potencia en esta zona”.

"Si las empresas que están en Rute no pueden ampliar su proyecto por esta razón, si hay industria que no se puede implantar en la localidad porque falta energía eso es negativo para el desarrollo económico de Rute y de la zona", explicó Ramírez del Río, quien insistió en que "es imprescindible que Red Eléctrica Española, una empresa que depende del Gobierno de España, se asegure de que se puedan instalar en esta localidad empresas relevantes”.

El candidato de VOX al Congreso recordó que “también la actividad agrícola de Rute es muy importante y se ve en peligro por la falta de inversiones en políticas hidráulicas". VOX defendió "siempre un plan hidrológico nacional que garantice el suministro para que los cultivos y los productores agrícolas y ganaderos aseguren su rentabilidad y su futuro”.

Por su parte, la candidata al Senado de VOX por Córdoba, Rocío Puebla, explicó que “esta falta de inversión del Gobierno de Sánchez en infraestructuras, tanto eléctrica como hidráulica así como en cuanto a conexiones territoriales, hace que esta zona, que Córdoba sea poco atractiva para la industria y por tanto no haya posibilidad de un futuro próspero para los jóvenes, puesto que no pueden desarrollar su actividad laboral, teniendo que salir de sus localidades para poder garantizar su futuro”, y añadió que “si se producen las inversiones que recogemos en el programa de VOX habrá futuro laboral y económico en Córdoba”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

11 de julio de 2023

  • 11.7.23
La histórica Casa del Pueblo de Montilla acogió anoche un encuentro digital promovido por el PSOE-A de Córdoba para reivindicar las medidas sociales que el Gobierno de Pedro Sánchez ha desarrollado durante el último mandato, así como las nuevas propuestas que el presidente ha planteado de cara a las elecciones generales del próximo 23 de julio.


El encuentro, que reunió en la Casa del Pueblo a dirigentes socialistas llegados desde distintos puntos de la provincia, contó con la presencia del secretario general del PSOE-A de Montilla, Rafael Llamas, quien insistió en la importancia de la próxima convocatoria electoral.

"Todo lo que ocurra el próximo domingo 23 de julio va a tener una repercusión muy directa en nuestros municipios", aseguró el alcalde de Montilla, quien defendió la necesidad de "centrar la campaña" en las propuestas que cada formación plantea para garantizar la educación y la sanidad públicas, el sistema de pensiones o la atención a personas en situación de dependencia.

"El PSOE tiene muy claro su proyecto para una España que avanza, que cuida los derechos de los trabajadores y del conjunto de la ciudadanía, frente a un Partido Popular que se alía, como siempre, con los que más tienen", afirmó Rafael Llamas, quien se mostró convencido de que Pedro Sánchez "dibuja ese horizonte y ese proyecto esperanzador para España".

Adelante, España avanza - Vota PSOE

Por su parte, la secretaria general de los socialistas cordobeses, Rafi Crespín, calificó la campaña electoral de "excepcional", por cuanto las redes sociales "están desempeñando un papel muy relevante", de ahí que manifestara la necesidad de "llevar el mensaje del PSOE hasta el último rincón de la provincia de Córdoba pero, sobre todo, hacerlo especialmente cercano a las generaciones más jóvenes".

"La gente joven tiene mucho que decir en esta convocatoria electoral y a ellos nos vamos a dirigir especialmente", declaró Rafi Crespín, quien quiso poner en valor las medidas que el Gobierno de Pedro Sánchez ha llevado a cabo en estos últimos años.

La secretaria general del PSOE-A de Córdoba destacó que "los derechos y los servicios públicos son los que garantizan la igualdad", por lo que reivindicó la importancia de "seguir hablando de sanidad y de educación públicas", así como de "igualdad de oportunidades en la generación de empleo".

A juicio de Rafi Crespín, "otro de los problemas principales que tiene la juventud es el acceso a la vivienda", por lo que subrayó la reciente aprobación de la Ley de la Vivienda, que facilita un aval del 20 por ciento para que los jóvenes de hasta 35 años y familias con hijos menores puedan acceder a su primer hogar en propiedad.

Adelante, España avanza - Vota PSOE

"Afrontamos estas elecciones con la tranquilidad, la seguridad y la confianza de que hemos hecho las tareas, de que podemos mirar a los españoles a la cara pero, también, con la ilusión en las expectativas que tenemos que generar porque este país tiene los mejores años por llegar", sentenció Rafi Crespín.

La máxima responsable de los socialistas cordobeses se mostró convencida de que el PSOE es "el único partido que hoy puede ofrecer a los ciudadanos la tranquilidad en la igualdad de derechos y en el acceso a los servicios públicos" y reclamó el voto para su formación con el objetivo de "parar a la derecha"

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

10 de julio de 2023

  • 10.7.23
La senadora de VOX por Andalucía y candidata al Congreso, Pepa Millán, ha visitado hoy Lucena junto al vicepresidente de Acción Política y eurodiputado, Jorge Buxadé, y el resto de candidatos por la provincia. Desde allí, Millán ha denunciado ante los medios de comunicación que "Córdoba es, por desgracia, el perfecto ejemplo de la ruina y dejadez por parte del bipartidismo, que han sido los que han gobernado a nivel nacional, autonómico y municipal durante todos estos años".


Millán ha recordado las "52 subidas fiscales que ha impuesto el Gobierno de Pedro Sánchez, con la excusa del mantenimiento del Estado del bienestar, de los servicios públicos, de la educación y de la sanidad". Por ello, ha preguntado "dónde están esos servicios públicos" y "dónde está la infraestructura del transporte o la conectividad de la provincia de Córdoba con el resto de España".

Frente a esa situación, ha advertido la senadora y ahora candidata al Congreso, "lo que no vamos a hacer es limitarnos a asumir esta ruina sin más que nos ha dejado el bipartidismo", ni a "asumir los compromisos del PSOE, como parece que pretende hacer el Partido Popular, por ejemplo, con el asunto de los peajes".

Por el contrario, "VOX tiene un programa a nivel nacional y para Córdoba que pone en el centro las necesidades de los españoles y de los cordobeses". Así, VOX quiere revisar, por ejemplo, "el Plan Nacional Estratégico de la PAC a efectos de garantizar la viabilidad de la explotación agrícola, revisar el sistema de concesión de las ayudas, proteger nuestro producto nacional frente al producto de países terceros y fomentar y proteger el trabajo estable y de calidad".

Además, el programa incluye "bonificar la cuota a aquellos autónomos cuyo ingreso no lleguen al salario mínimo, así como garantizar la protección de nuestro patrimonio natural para hacerlo compatible con la actividad humana del entorno, para hacer viable nuestra forma de vida, nuestra forma de producción".

Tampoco ha olvidado Pepa Millám la necesidad de aprobar una "Ley Nacional de Protección de la Familia íntegramente frente a la violencia" o la elaboración de un Plan Nacional del Turismo "para hacer de España una potencia mundial en turismo". Se trata, en definitiva, "de poner en el centro a los cordobeses, a los andaluces y a los españoles para poner en el centro sus necesidades", ha añadido.

La candidata de la formación que lidera a nivel nacional Santiago Abascal ha recordado que "VOX es la única garantía para echar la política del socialismo, porque no basta con echar a Sánchez: hay que desterrar las políticas de la izquierda"

Por su parte, Jorge Buxadé ha recordado que "España tiene gravísimos problemas que se ocultan, que no salen a la luz". Sin embargo, "nosotros los denunciamos, nosotros señalamos a los responsables y tenemos propuestas muy claras y muy decididas". "La cuestión fundamental es que el día 23 de julio hay que decidir si mantenemos las mismas políticas o si cambiamos esas políticas", ha recordado.

El vicepresidente de VOX ha explicado que la formación ve "muy claro" que "esas políticas de ruina, de subsidio, de miseria, de mantenerse arrastrado, de aceptar sumisamente las decisiones que se toman en Bruselas o esas agendas extranjeras como las agendas globalistas".

Buxadé ha recordado que "lo primero es cambiar las políticas y decirle a los españoles que tenemos una alternativa, que tenemos otra posibilidad, que no hay que aceptar que España va a seguir en esta situación otros 40 años más". "Tenemos que tomar las decisiones adecuadas, tenemos que apoyar al campo y para eso es necesario un gobierno que vaya a Bruselas decidido a defender la voz de los agricultores y de los ganaderos".

Porque, tal y como ha explicado, "si el campo funciona hoy y las explotaciones son rentables, los hijos querrán continuar la explotación de sus padres y luego aparecerá un sector industrial accesorio al campo, y luego vendrá un sector servicios y aparecerá un notario, porque habrá que hacer escrituras públicas para construir viviendas y habrá viviendas".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 10.7.23
En un mundo cada vez más dominado por las redes sociales y por los gigantes de las ventas online, el  comercio local se enfrenta a una serie de desafíos para mantener su competitividad y su viabilidad a corto y medio plazo. En respuesta a esta palpable realidad, el Ayuntamiento de Montilla, con la financiación de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, ha lanzado Comprar en Montilla, una original campaña de dinamización del comercio local que pretende contribuir, de la mano de los propios establecimientos del municipio, a la adaptación y modernización de un sector clave para la economía de la comarca.


El propósito principal de esta campaña es concienciar tanto a los comerciantes locales como a los clientes potenciales –no solo de Montilla, sino de toda la comarca– sobre la importancia del sector en la economía de la Campiña Sur Cordobesa y promover, de este modo, su desarrollo de cara al futuro más inmediato. Para ello, se han establecido objetivos específicos concebidos para ambos grupos.

En primer lugar, desde el Ayuntamiento de Montilla se viene animando a que los negocios locales aprovechen las nuevas posibilidades que ofrece Internet y las redes sociales, sin abandonar el apoyo hacia el punto de venta físico, la tienda o establecimiento tradicional que, sin duda, representa la principal baza frente a los gigantes de las ventas online, que se esconden tras la frialdad del click. En ese sentido, la transformación digital se presenta como una oportunidad para expandir el alcance del pequeño comercio y para mejorar su competitividad en el cambiante mercado actual.

Por otro lado, la ciudadanía representa el otro componente clave para esta campaña. Por ello, se están llevando a cabo acciones de sensibilización para concienciar a la población sobre la importancia de apostar por el comercio local y se les invita recurrentemente a realizar sus compras en los comercios de Montilla, muchos de los cuales también cuentan con sus propios canales de ventas a través de Internet. Se busca, por tanto, que los ciudadanos comprendan que su elección puede marcar la diferencia en la economía del municipio y en la creación de valor añadido para toda la comarca.

Para cumplir con el objetivo de informar a la ciudadanía y lograr su participación, desde el Ayuntamiento de Montilla se han puesto en marcha diversas acciones de comunicación. Una de ellas ha sido un spot publicitario que transmite los valores asociados a la Campaña de Dinamización del Comercio Local de Montilla: confianza, proximidad, pertenencia, crecimiento y responsabilidad. A través de esta acción publicitaria se busca transmitir a los vecinos de Montilla y de toda la zona geográfica de influencia que su elección de compra tiene un impacto directo en la economía local y en la de sus vecinos.


Además, desde el Ayuntamiento de Montilla se han utilizado diferentes medios de publicidad exterior para dar a conocer la campaña y generar conciencia en el público, como carteles con mensajes dirigidos a promover la toma de conciencia sobre la importancia del comercio local y su contribución a la economía del municipio. Estos carteles, que se han ubicado en espacios estratégicos de la ciudad, han buscado proyectar una imagen de Montilla como una ciudad dinámica, rica en cultura, ocio y economía, con un sector comercial moderno, especializado, amable y adaptado a todas las necesidades.

Mi comercio se digitaliza, Montilla se digitaliza

La digitalización del comercio es uno de los pilares fundamentales de la campaña Comprar en Montilla. Bajo el lema Mi comercio se digitaliza, Montilla se digitaliza, se están llevando a cabo conferencias y cursos dirigidos a empresas, personas autónomas y emprendedoras de la localidad, con el objetivo de acercar a los participantes al mundo de la tecnología y de la cultura digital, mostrándoles las oportunidades que brindan la transformación digital para alcanzar el éxito en la actividad comercial.

De este modo, el pasado 9 de junio, el nuevo espacio Solera Social Hub acogió una charla sobre artesanía de la mano de Leo Salinas Ariza, fundador y creativo de SalRoja Joyería, un taller artesano de joyas creativas y personales que combina diseños contemporáneos con metodologías artesanales.

La conferencia sirvió para abrir el programa Los Lunes de Comercio, que se enmarca en la iniciativa Mi Comercio se digitaliza, Montilla se Digitaliza que impulsa el Área de Comercio del Ayuntamiento de Montilla con la financiación de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía.

Unos días después, el 19 de junio, la plaza de abastos de Montilla acogió una nueva charla gratuita en el marco del programa Los Lunes de Comercio, en esta ocasión a cargo de Francisco Mulero, gerente del Mercado Victoria en la capital y vicepresidente de la Asociación Empresarial de Turismo de la Provincia de Córdoba, que abordó las claves para adaptarse a los cambios que resultan de la digitalización de los comercios para aprovechar las nuevas formas de comercialización y explorar los mercados emergentes en el sector del comercio y del turismo gastronómico.


Mulero, que cuenta con una amplia trayectoria profesional en el sector turístico, compartió ideas inspiradoras y ejemplos prácticos para fomentar la innovación y la búsqueda de oportunidades en este ámbito. No en vano, ha sido director del Hotel Palacio de Moratalla en Hornachuelos y del Hotel Casas de la Judería en Córdoba. De este modo, su compromiso con el turismo y su contribución al desarrollo de nuevos proyectos innovadores lo han convertido en una figura influyente en este campo.

Para complementar estas actividades, desde el Ayuntamiento de Montilla se ofrecen consultorías individualizadas en formato de mentorización, en las que se ayuda a crear un plan de acción específico para cada negocio. De esta manera, se busca brindar un apoyo personalizado y adaptado a las necesidades de cada comercio local.

En resumen, la Campaña de Dinamización del Comercio Local de Montilla ha permitido contribuir al fortalecimiento y revitalización del comercio local en un entorno marcado por la tecnología y por el comercio en línea. Porque solo a través de la sensibilización de la ciudadanía y de la digitalización de los negocios será posible crear un comercio competitivo y adaptado a las demandas de la nueva era. Comprar en Montilla se convierte así en una acción que va más allá de la simple adquisición de productos: es un acto de compromiso con la comunidad y una apuesta segura para propiciar el crecimiento económico y social en la localidad.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

9 de julio de 2023

  • 9.7.23
El PSOE de Córdoba ha denunciado el “lastre” que supone para los jóvenes el Gobierno del Partido Popular en Andalucía y ha afirmado que “Moreno Bonilla lleva año y medio de bloqueo de las ayudas del Bono de Alquiler Joven financiadas por el Gobierno de España, pero que tramita la Junta”, por lo que ha tildado al presidente andaluz de “perro del hortelano, que ni come ni deja comer”, por paralizar una ayuda esencial en la emancipación de los jóvenes andaluces.


En una atención a medios hoy en Córdoba, la parlamentaria andaluza Isabel Ambrosio junto a los candidatos al Congreso Alberto Mayoral y Pilar Algar y el secretario de Juventudes Socialistas de Córdoba, José Manuel Reifs, han valorado los avances en políticas para jóvenes de los gobiernos socialistas desde “la educación pública gratuita y obligatoria de Felipe González, hasta los avances en derechos sociales con Zapatero y las nuevas oportunidades ahora con Pedro Sánchez con el SMI, la Reforma Laboral, la Ley de Vivienda y el Bono de Alquiler Joven”.

Precisamente en esta última medida, Ambrosio ha afeado al PP que se olvide de los jóvenes “ya que sigue sin cumplir ni un solo compromiso de su programa electoral de 2018 y 2022”, y ha agregado que “Moreno Bonilla prometió una agenda de oportunidades y nada hemos vuelto a saber del Plan de Empleo Juvenil o del Observatorio de Emancipación”.

La parlamentaria ha criticado que “además de no hacer lo suyo, bloquea las iniciativas del Gobierno de España, como sucede con el Bono de Alquiler Joven, medida que se adopta en enero de 2022 con 64,8 millones de euros transferidos por el Estado a Andalucía y que debería estar puesta en marcha, pero año y medio después el dinero aún no ha llegado al bolsillo de los jóvenes”.

Adelante, España avanza - Vota PSOE

Por ello, Ambrosio ha llamado a los jóvenes “a tener en cuenta de cara al 23-quién hace una apuesta decidida por ti, por la formación, el empleo y la emancipación, que tienen muchas más garantías con un Gobierno presidido por Pedro Sánchez”.

El candidato al Congreso Alberto Mayoral ha destacado, por su parte, los efectos positivos para los jóvenes de medidas articuladas por el Gobierno de Pedro Sánchez como la subida del SMI y la reforma laboral, con más de 17.000 jóvenes contratados en la provincia desde la reforma, así como los 2.100 jóvenes que están disfrutando del bono cultural, y los 16.000 estudiantes de la provincia que han accedido a la mayor bolsa para becas jamás lanzada por el Estado, con 2.500 millones.

La candidata al Congreso Pilar Algar puso en valor la gratuidad en el transporte del que se benefician los jóvenes y su extensión el próximo año para los menores de 24 años, mientras que el secretario de Juventudes Socialistas, José Manuel Reifs, valoró la Ley de Vivienda con los créditos ICO para acceder a una primera vivienda.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 9.7.23
La Abuela Carmen, líder en la producción y en la comercialización de ajo negro, ha recibido un importante espaldarazo para otro de sus productos estrella: la cebolla negra. Y es que la empresa montalbeña ha sido reconocida en la cuarta edición de los Premios a los Mejores Productores Sostenibles de España, una iniciativa impulsada por el BBVA, en colaboración con El Celler de Can Roca, un restaurante situado en Gerona que atesora tres estrellas Michelín y que, en 2013 y en 2015, fue considerado el mejor del mundo.


"La cebolla negra es un producto novedoso, totalmente natural y sin aditivos, que conserva intactas sus propiedades saludables, incluso mejorándolas, al incrementar el contenido en antioxidantes de la cebolla fresca", explican desde la empresa, cuya sede central se ubica en Montalbán de Córdoba.

Mediante una cuidada selección de las variedades española reca y la francesa chalota, La Abuela Carmen ha ideado un proceso de maduración que somete el producto durante 65 días a 65 grados de temperatura, con un coeficiente de humedad del 80 por ciento, similar al que ya viene realizando con su famoso ajo negro, dando como resultado una cebolla de textura blanda, con tonalidades oscuras y con sabor dulce a la par que balsámico, mucho más digestiva que la cebolla fresca.

El jurado del certamen, formado por cocineros de El Celler de Can Roca y de la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes), ha valorado la incorporación de criterios medioambientales, sociales y de sostenibilidad económica en los modelos de negocio de las empresas galardonadas.

En esta edición, las dos únicas empresas agroalimentarias andaluzas que han sido reconocidas en estos prestigiosos premios han sido La Abuela Carmen, por su cebolla negra, y la firma Cortijo La Reina, ubicada en la carretera que une Córdoba con Guadalcázar, por su tomate rosa ecológico.

Ambas empresas forman parte así de los diez mejores productores sostenibles del país, gracias a sus buenas prácticas sostenibles, al impulso del entorno rural, al relevo generacional y a su apuesta por la inclusión social. En concreto, el jurado ha tenido en cuenta aspectos como la disminución de la huella de carbono; la incorporación de medidas para mejorar la eficiencia energética durante los procesos de producción o la importancia de sus actividades como motores de desarrollo de las zonas rurales.

Cerca de 150 productores de todas las comunidades autónomas se han presentado a la cuarta edición de estos premios. Los ganadores de estos reconocimientos formarán parte de un plan de difusión que llevará sus historias a todo el territorio nacional y sus productos se incluirán en una receta elaborada por los hermanos Roca.

Un producto único y singular

La cebolla negra de La Abuela Carmen se comercializa lista para ser añadida directamente en ensaladas y otras elaboraciones culinarias sin someterla a cocción, pero también se puede utilizar en guisos, arroces y platos cocinados.

Desde su implantación en el mercado, muchos cocineros de los principales restaurantes de España han comenzado a elaborar platos que incluyen la cebolla negra de La Abuela Carmen como ingrediente esencial, creando de este modo una experiencia gourmet que también puede emularse en la cocina de cualquier hogar, aprovechando las diversas posibilidades culinarias de este alimento saludable y singular.

Una firma innovadora y referente del sector

La empresa que comercializa bajo la marca La Abuela Carmen tiene su sede central en Montalbán de Córdoba, donde cuenta con más de 5.000 metros cuadrados. También dispone de instalaciones en Santaella, de más de 12.000 metros cuadrados, dedicadas a la limpieza, clasificación del ajo y almacenaje.

Desde hace más de una década, La Abuela Carmen viene apostando por nuevas alternativas de comercialización para el ajo a través del procesado de productos de cuarta y quinta gama. Comercializan productos como ajo en conserva para ensaladas o pastas (en aceite de oliva a las finas hierbas, al pimentón, picante), ajo pelado, picado, laminado, frito en aceite de oliva (su producto más demandado), deshidratado o pulpa de ajo. Tienen igualmente una línea de productos ecológicos certificada por Ecovalia.


También en colaboración con el centro Ifapa de Palma del Río, en 2013 pusieron a punto la producción de ajo negro, donde a partir de ajo fresco y mediante un proceso que combina temperatura y humedad produce un ajo fermentado con múltiples propiedades saludables. Han sido pioneros en Andalucía en su producción.

A finales del año 2021, La Abuela Carmen lanzó al mercado sus nuevos Chips de Ajo, un producto que no solo potencia el sabor de las elaboraciones sino que, además, evita el engorroso proceso doméstico de pelar, cortar y freír este ingrediente.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

22 de junio de 2023

  • 22.6.23
El Lagar Los Raigones, una de las firmas de referencia de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles y de la Asociación de Lagares de la Sierra de Montilla, acogerá mañana, a partir de las 16.30 de la tarde, las Jornadas de Patrimonio Natural y Cultural "Cómo generar riqueza y negocios de éxito respetando la biodiversidad: el potencial de la ornitología y la geología en nuestra provincia", impulsadas por la Fundación Somos Naturaleza 2020 (FSN), una entidad que aspira a ser motor de cambio de hábitos de vida saludables y respetuosos con el medio ambiente, así como agente acelerador y dinamizador de emprendimientos sociales sostenibles.


Las jornadas, que cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Montilla, comenzarán con varias charlas moderadas por Antonio Javier Rodríguez, vicepresidente de Harmusch y coordinador del Grupo de Trabajo del Alzacola Rojizo en Andalucía, sobre "casos de éxito que logran un equilibrio con la conservación de la biodiversidad".

Entre los ponentes destaca el joven empresario José Luis Baños Ramírez, impulsor del proyecto de integración Winable y gerente de la Ruta del Vino y el Brandy del Marco de Jerez. Nacido en Montilla el 7 de diciembre de 1990, José Luis Baños es, hoy por hoy, uno de los grandes innovadores del enoturismo en Andalucía. Un carácter emprendedor que ha recibido numerosos reconocimientos de la mano del proyecto Winable, con el que busca acercar el mundo del vino a clientes particulares y corporativos a través de "experiencias enoturísticas memorables" con un importante trasfondo social.

De igual modo, las jornadas organizadas por FSN contarán con la participación de Baldomero Martínez, experto en turismo sostenible y accesibilidad en el medio natural, además de técnico de Uso Público y Ecoturismo de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía, que abordará las actividades más vanguardistas de turismo experiencial en torno al geoturismo, el astroturismo, la interpretación del patrimonio teatralizado, el turismo industrial en salinas o la meditación en la naturaleza.

FUNDACIÓN SOMOS NATURALEZA

Por su parte, Iván Parrillo, vocal del Grupo Local de SEO-BirdLife Córdoba y coordinador del Proyecto sobre Aves Planeadoras a su paso por Sierra Morena, analizará proyectos y empresas que apuestan por potenciar la biodiversidad como un aliado más en las fórmulas de negocio, no solo desde el punto de vista del marketing sino, también, desde la gestión activa del medio en el que se desarrolla la actividad.

La primera mesa concluirá con la intervención de Nuria El Khadir, de CBD-Hábitat, una fundación dedicada desde 1998 a conservar la biodiversidad dentro y fuera de España, que trabaja con especies amenazadas como el lince ibérico, el águila imperial o el buitre negro, de la mano de proyectos que incluyen la investigación y el estudio de la biodiversidad en su relación con el entorno natural, cultural y humano.

Entre las 18.00 y las 18.30, los asistentes a las Jornadas de Patrimonio Natural y Cultural trabajarán en base al formato de co-workingB2B los puntos claves o las "palancas" que se han abordado para desarrollar modelos de negocio sostenibles con la conservación del patrimonio. "Los asistentes tendrán la oportunidad de participar activamente con agentes locales, Administración pública y otros contactos de interés", avanzan desde la organización.

La segunda mesa redonda arrancará a las 19.15 de la tarde y abordará los nuevos retos del turismo ornitológico de la mano del notario montillano Federico Cabello de Alba Jurado, miembro de la Comisión de Custodia del Territorio y anillador experto del Centro de Migración de Aves de SEO-BirdLife.


Entre los ponentes, destaca el biólogo Rafael Tamajón, miembro de la Sociedad Cordobesa de Historia Natural, quien abordará elpotencial para el turismo de naturaleza de dos enclaves singulares de Montilla: Piedra Luenga y la laguna de Jarata. "En el caso de Piedra Luenga, el principal atractivo es el paisajístico y geológico, sin desdeñar el interés ornitológico", destacan desde la FSN, para añadir que "en el caso del humedal de Jarata, su principal potencial reside en la comunidad de aves acuáticas que se podrá asentar en el futuro, una vez se acometa el proyecto de restauración ecológica que va a llevar a cabo la Junta de Andalucía".

Por su parte, la enóloga y bióloga Rocío Márquez, gerente de Finca Buytrón, compartirá las claves de este proyecto enoturístico pionero en la comarca, al que ha incorporado experiencias vinculadas a la naturaleza, al viñedo y al vino, poniendo en valor el excepcional enclave natural en el que se ubica la finca.

El cierre de las jornadas se realizará mediante una cata de vinos dirigida por Ángela María Jiménez Luque-Romero, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y autora del libro Más de 100 vendimias, que desentraña la historia del Lagar Los Raigones, fruto de una extensa labor de estudio en el Archivo Histórico Municipal de Montilla, en el Archivo Provincial y en otros registros eclesiásticos.


De igual modo, la cata dirigida de vinos contará con la participación de la ingeniera agrónoma Ángela Portero Bellido, responsable del Área de Medio Ambiente en la FSN, así como del Aula de Viticultura del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.

Como colofón, la organización ha previsto celebrar, entre las 20.45 de la tarde y las 21.30 de la noche, una "ruta de senderismo consciente", que permitirá conocer distintos puntos de interés de la Sierra de Montilla con el objetivo de tomar conciencia del valor paisajístico y cultural de este entorno natural y de la vida que habita en él.

Las personas interesadas en participar en estas jornadas, deberán inscribirse a través de este enlace. De forma paralela, se podrá visitar la exposición de fotografías del alzacola rojizo, cedidas por SEO Bird-Life, que permanecerá abierta hasta el próximo lunes 3 de julio, en horario de apertura del Centro Cultural "Alcalde Antonio Carpio".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: J.P. BELLIDO / JOSÉ ANTONIO AGUILAR

14 de junio de 2023

  • 14.6.23
La empresa montalbeña La Abuela Carmen, líder en la producción y en la comercialización de ajo negro, está participando en un estudio científico que trata de determinar el proceso de digestión de este alimento por parte del organismo humano y los efectos que genera en la salud.


El proyecto, liderado por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, cuenta también con la participación de las universidades de Córdoba, Navarra y Lleida, así como del representante del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Según los resultados más destacados del estudio, el consumo de ajo negro está asociado a una disminución de la presión arterial y del colesterol y propiciaría un "efecto protector" contra enfermedades neurodegenerativas, digestivas y renales.

"Estas propiedades se deben principalmente a la presencia de compuestos con reconocida bioactividad, particularmente los organosulfurados", subrayan desde la empresa, toda vez que destacan que este estudio es "de los pocos que hablan de cómo se transforman estos compuestos organosulfurados en el interior del cuerpo humano".

De este modo, la investigación trata de conocer los mecanismos por las cuales estos compuestos ejercen efectos positivos en la salud y permiten conocer su metabolismo y biodisponibilidad, identificando y cuantificando los compuestos metabolizados en humanos horas después del consumo de ajo negro.

El estudio ha contado con la participación de 24 voluntarios, a los que se ha sometido a pruebas antes y después de consumir ajo negro. "S-alil-cisteína (SAC), aliina y sulfóxido de metionina han sido los principales componentes detectados tras el experimento", desvelan desde La Abuela Carmen.


En los últimos años, varios estudios han resaltado el carácter antioxidante de la aliina. "Así mismo, diversos estudios han señalado la SAC como un potente protector contra el daño neurodegenerativo", afirma Manuel Vaquero, máximo responsable de la empresa, que reconoce que "la identificación de estos compuestos nos brinda la oportunidad de estudiar el papel del ajo negro en la salud humana" y "forma la base para la evaluación posterior de su papel biológico".

El ajo negro ha generado un creciente interés en los últimos años por sus cualidades organolépticas y sus características físicas y químicas. Este derivado del ajo se obtiene sometiendo el ajo fresco a un largo proceso con temperaturas y humedad controladas que dura en torno a cincuenta días.

Una serie de reacciones químicas –tales como las enzimáticas o la conocida como Reacción de Maillard– tienen lugar en el ajo, dando lugar a un producto oscuro, con un sabor dulce y una textura suave, en el que desparece el picor característico del ajo fresco. Los investigadores han comprobado que la aliína y el SAC se vuelven más estables en los procesos digestivos.

Una firma innovadora y referente del sector

La empresa que comercializa bajo la marca La Abuela Carmen tiene su sede central en Montalbán de Córdoba, donde cuenta con más de 5.000 metros cuadrados. También dispone de instalaciones en Santaella, de más de 12.000 metros cuadrados, dedicadas a la limpieza, clasificación del ajo y almacenaje.


Desde hace más de una década, La Abuela Carmen viene apostando por nuevas alternativas de comercialización para el ajo a través del procesado de productos de cuarta y quinta gama. Comercializan productos como ajo en conserva para ensaladas o pastas (en aceite de oliva a las finas hierbas, al pimentón, picante), ajo pelado, picado, laminado, frito en aceite de oliva (su producto más demandado), deshidratado o pulpa de ajo. Tienen igualmente una línea de productos ecológicos certificada por Ecovalia.

También en colaboración con el centro Ifapa de Palma del Río, en 2013 pusieron a punto la producción de ajo negro, donde a partir de ajo fresco y mediante un proceso que combina temperatura y humedad produce un ajo fermentado con múltiples propiedades saludables. Han sido pioneros en Andalucía en su producción.

A finales del año 2021, La Abuela Carmen lanzó al mercado sus nuevos Chips de Ajo, un producto que no solo potencia el sabor de las elaboraciones sino que, además, evita el engorroso proceso doméstico de pelar, cortar y freír este ingrediente.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

12 de junio de 2023

  • 12.6.23
La cooperativa agrícola La Unión, una de las entidades de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha decidido promover unas jornadas formativas, dirigidas a sus trabajadores y a los integrantes del Consejo Rector, sobre elaboración de aceites de oliva virgen extra de primera calidad que están dirigidas por Brígida Jiménez Herrera, directora del centro con el que el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) cuenta en Cabra.


Esta nueva acción formativa se enmarca en la apuesta por la innovación de la nueva Junta Rectora de la cooperativa agrícola La Unión que, este año, por vez primera, ha impulsado la elaboración de un aceite temprano picual, filtrado desde el primer momento y que ha sido envasado en un formato novedoso que protege el aceite desde el mismo momento de su embotellado.

El director-gerente de La Unión, Francisco Fernández, ha reiterado el esfuerzo que ha supuesto poner en el mercado dos aceites tempranos nuevos, Los Omeya Picual y Los Omeya Hojiblanca, con una rápida y eficiente filtración, que garantiza una persistencia en el tiempo de la identidad y de la frescura de estas variedades y con un envase especialmente diseñado para cuidar al máximo su calidad.

Desde su fundación en 1979 por un grupo de agricultores impulsados por la Unión de Agricultores y Ganaderos (UAGA), la cooperativa agrícola La Unión ha experimentado un notable crecimiento que le ha llevado a desarrollar la mayor vendimia de toda Andalucía, lo que propicia una producción media de unos 10 millones de litros de vino blanco, 1,5 millones de litros de vino tinto y alrededor de tres millones de kilos de aceite de oliva.

El constante aumento de socios, junto con la creciente producción de aceite y vino, animaron a la entidad a construir unas nuevas instalaciones en la calle Río de la Hoz, en las inmediaciones de la estación de ferrocarril, sobre una parcela de 35.000 metros cuadrados y con una extraordinaria capacidad de almacenamiento.

Asimismo, junto al domicilio principal de la cooperativa, situado en la Avenida de Italia, la entidad dispone de otro local enclavado en la calle Juan Colín, sobre una parcela de 6.000 metros en la que, además de almacenar vino y aceite, se ha dado cabida durante años a numerosas culturales y recreativas de la localidad, en un salón de actos de más de 1.000 metros cuadrados.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

6 de junio de 2023

  • 6.6.23
El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha interpuesto un recurso de reposición contra la reciente modificación de la Oferta de Empleo Público (OEP) de la Universidad de Córdoba (UCO), por considerar que resulta “lesiva” para los intereses de los periodistas y de los comunicadores audiovisuales.


Tal y como consta en la modificación de la OEP publicada por la UCO mediante resolución de 3 de mayo de 2023, la plaza de “Titulado Superior en Periodismo” ha sido sustituida por “Titulado Medio”, por lo que el CPPA reclama que se declare la nulidad de este punto de la convocatoria y se mantenga la titulación acorde al puesto de titulado superior en Periodismo –nivel A y subgrupo A1 o A2, en función de la responsabilidad y de las funciones que correspondan al puesto–.

De igual modo, el CPPA ha reclamado al rector de la UCO, Manuel Torralbo, que declare la suspensión de la oferta de empleo por considerar que, de lo contrario, “se estaría causando un perjuicio de imposible o difícil reparación”, en palabras del responsable de Empleo de la corporación, Juan Carlos Romero, quien ha expresado la “disposición” del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía a “colaborar con la UCO para tratar de mejorar en lo posible su oferta de empleo”, toda vez que anima a esta institución a adherirse al Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística”.

Compromiso por el Empleo

La Asamblea General del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía aprobó en noviembre de 2016 el Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística, al que se han sumado instituciones públicas como el Ayuntamiento de Cabra, que asumió el texto el 29 de diciembre del pasado año por acuerdo unánime de la Corporación municipal.

Este compromiso prevé que “dentro de la potestad que las administraciones tienen como entidades empleadoras y en la capacidad de organización que les confieren las respectivas normas reguladoras, estas deben comprometerse y procurar que para el desempeño de las funciones de información y/o comunicación propias del ejercicio del periodismo, a través de los gabinetes de prensa o direcciones de comunicación, incluido cualquier medio de titularidad pública, la persona que realice dichas funciones deberá contar con la titulación universitaria oficial correspondiente a la licenciatura o grado en Periodismo, Comunicación Audiovisual o equivalentes”.

Asimismo, el Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística establece que “para la realización de las labores de comunicación e información se doten puestos específicos y cuando esto no sea posible, se contraten tales servicios a empresas o gabinetes externos que tengan incorporados entre sus recursos humanos, para el desarrollo de labores propias de periodismo, a personal con la debida y arriba citada titulación”.

Por último, el Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística también pretende contribuir, en el marco de sus competencias, “a reducir la tasa de desempleo en el sector y a la mejora de las condiciones laborales de estos profesionales, conscientes de la amenaza que suponen para el periodismo la situación de precariedad y desempleo que se registra en este sector”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

16 de abril de 2023

  • 16.4.23
La cooperativa agrícola La Unión, una de las entidades de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles y en la elaboración de aceites de oliva de primera calidad, acaba de sumar un nuevo e importante reconocimiento gracias a su Aceite de Oliva Virgen Extra Los Omeya 2023.


Y es que la primera edición de los galardones que ha promovido la DOP Aceite de Lucena ha concedido el Premio a la Mejor Imagen a la entidad montillana, que cerró la última campaña de recolección de aceituna hace apenas dos meses. El presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, junto al alcalde de Lucena, Juan Pérez y el presidente de la DOP Aceite de Lucena, Francisco de Mora Pérez, participaron este viernes en el acto de entrega de los I Premios DOP Aceite de Lucena, una iniciativa que pretende poner en valor los aceites de la zona.

Ruiz explicó que “este acto permite celebrar la puesta en marcha de unos premios con los que se busca dar a conocer y potenciar los aceites de oliva arropados bajo la Denominación de Origen de Lucena, una de las principales zonas productoras de aceite de oliva virgen extra de nuestra provincia”.

“Unos galardones —continuó Ruiz— que suponen la puesta en valor de este producto tan nuestro, pero que al mismo tiempo serán, sin duda, un aliciente para agricultores, almazaras, cooperativas o empresarios, que siguen avanzando en esa apuesta decidida por la excelencia”.

El máximo responsable de la institución provincial remarcó que “nuestro aceite es un producto que se ha convertido en bandera de la marca Córdoba y que forma parte de nuestra cultura y nuestra manera de entender la vida, por ello iniciativas como la que hoy celebramos resultan fundamentales para continuar en la senda de la promoción”.


Según Ruiz, “la existencia de cuatro DOP vinculadas al aceite en nuestra provincia, unidas a la DOP Montilla-Moriles y la de Los Pedroches, hacen posible la vida en nuestros pueblos, nos permiten hablar de futuro y crecimiento en las zonas rurales”.

“La industria agroalimentaria, y muy especialmente el sector del olivar, vienen contribuyendo de manera muy activa en la lucha contra el despoblamiento, permitiéndonos presentar a nuestros pueblos como territorios con posibilidades de futuro”, insistió Antonio Ruiz.

Premio a la Mejor Imagen

El premio obtenido por la Cooperativa Agrícola La Unión de Montilla supone un espaldarazo a la apuesta por la innovación de la nueva Junta Rectora. De hecho, la entidad ha impulsado este año, por vez primera, la elaboración de un aceite temprano picual, filtrado desde el primer momento y que ha sido envasado en un formato novedoso que protege el aceite desde el mismo momento de su embotellado.

El director-gerente de La Unión, Francisco Fernández, que asistió a la entrega de premios, hizo hincapié en el esfuerzo que ha supuesto poner en el mercado dos aceites tempranos nuevos, Los Omeya Picual y Los Omeya Hojiblanca, con una rápida y eficiente filtración, que garantiza una persistencia en el tiempo de la identidad y de la frescura de estas variedades y con un envase especialmente diseñado para cuidar al máximo su calidad.


Desde su fundación en 1979 por un grupo de agricultores impulsados por la Unión de Agricultores y Ganaderos (UAGA), la cooperativa agrícola La Unión ha experimentado un notable crecimiento que le ha llevado a desarrollar la mayor vendimia de toda Andalucía, lo que propicia una producción media de unos 10 millones de litros de vino blanco, 1,5 millones de litros de vino tinto y alrededor de tres millones de kilos de aceite de oliva.

El constante aumento de socios, junto con la creciente producción de aceite y vino, animaron a la entidad a construir unas nuevas instalaciones en la calle Río de la Hoz, en las inmediaciones de la estación de ferrocarril, sobre una parcela de 35.000 metros cuadrados y con una extraordinaria capacidad de almacenamiento.

Asimismo, junto al domicilio principal de la cooperativa, situado en la Avenida de Italia, la entidad dispone de otro local enclavado en la calle Juan Colín, sobre una parcela de 6.000 metros en la que, además de almacenar vino y aceite, se ha dado cabida durante años a numerosas culturales y recreativas de la localidad, en un salón de actos de más de 1.000 metros cuadrados.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

1 de abril de 2023

  • 1.4.23
La empresa montalbeña La Abuela Carmen, líder en la producción y en la comercialización de ajo negro, ha viajado hasta Filipinas para dar a conocer su amplia gama de productos en el marco de una misión agroalimentaria promovida por la Empresa Pública Andaluza de Promoción Exterior (Extenda).


"En Filipinas existe un déficit de producción local que genera una alta dependencia de las importaciones para cubrir la demanda de alimentos", subrayaron desde la entidad pública adscrita al proyecto Andalucía TRADE, toda vez que precisaron que este déficit agroalimentario se registra tanto en productos procesados como no procesados.

Los datos aportados por Extenda confirman que, en la última década, el Producto Interior Bruto (PIB) de Filipinas ha aumentado en un 8,3 por ciento, mientras que la renta per cápita alcanza ya los 3.549 dólares. "Los clientes filipinos prefieren comprar ajo importado antes que el local, cuyo precio triplica al producto extranjero", resaltaron desde La Abuela Carmen, representada en la misión comercial por los hermanos Natividad y Manuel Vaquero.

"Hemos podido constatar que los consumidores filipinos prefieren comprar ajos más grandes y baratos en lugar de los bulbos pequeños y autóctonos, que son de sabor diferente y mucho más picantes", explicó Manuel Vaquero, quien hizo hincapié en que la "experiencia acumulada en exportación por parte de La Abuela Carmen genera una enorme confianza en los mercados asiáticos".

Además de participar en varias reuniones comerciales y en eventos que han contado con la presencia de Miguel Utray Delgado, embajador de España en Manila, Natividad y Manuel Vaquero han aprovechado su estancia en Filipinas para ampliar sus conocimientos sobre este mercado y, además, para tratar de introducir nuevos productos.

"Los países asiáticos valoran enormemente la calidad y la singularidad de nuestros productos, de ahí que esta misión comercial haya resultado tan interesante para abrir mercado en un contexto de déficit de producción local de ajos", comentó Natividad Vaquero.

Una firma innovadora y referente del sector

La empresa que comercializa bajo la marca La Abuela Carmen tiene su sede central en Montalbán de Córdoba, donde cuenta con más de 5.000 metros cuadrados. También dispone de instalaciones en Santaella, de más de 12.000 metros cuadrados, dedicadas a la limpieza, clasificación del ajo y almacenaje.


Desde hace más de una década, La Abuela Carmen viene apostando por nuevas alternativas de comercialización para el ajo a través del procesado de productos de cuarta y quinta gama. Comercializan productos como ajo en conserva para ensaladas o pastas (en aceite de oliva a las finas hierbas, al pimentón, picante), ajo pelado, picado, laminado, frito en aceite de oliva (su producto más demandado), deshidratado o pulpa de ajo. Tienen igualmente una línea de productos ecológicos certificada por Ecovalia.

También en colaboración con el centro Ifapa de Palma del Río, en 2013 pusieron a punto la producción de ajo negro, donde a partir de ajo fresco y mediante un proceso que combina temperatura y humedad produce un ajo fermentado con múltiples propiedades saludables. Han sido pioneros en Andalucía en su producción.

A finales del año 2021, La Abuela Carmen lanzó al mercado sus nuevos Chips de Ajo, un producto que no solo potencia el sabor de las elaboraciones sino que, además, evita el engorroso proceso doméstico de pelar, cortar y freír este ingrediente.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

20 de febrero de 2023

  • 20.2.23
El Centro Agropecuario Provincial, dependiente de la Diputación de Córdoba, ha vuelto a demostrar su apuesta por la recuperación, conservación y puesta en valor de las variedades hortícolas autóctonas de la provincia con un nuevo acto de entrega de semillas a responsables municipales de toda la provincia.


En esta entrega, que ha tenido lugar en la finca ecológica El Aguilarejo, el delegado de Agricultura en la institución provincial, Francisco Ángel Sánchez, ha señalado que “ponemos a disposición de los hortelanos de la provincia lotes de semillas de las las variedades presentes en nuestro banco, un banco que tenemos en El Aguilarejo y con el que queremos recuperar este material vegetal”.

“Con esta iniciativa perseguimos no sólo la diversificación productiva, sino también la conservación de este patrimonio genético vegetal. Cada año aportamos a nuestros hortelanos diferentes lotes de semillas y, al mismo tiempo, ellos hacen sus aportaciones contribuyendo a enriquecer la variedad de especies disponibles”, ha manifestado.

El diputado provincial ha hecho entrega de lotes a representantes de 50 municipios de la provincia y se pretende alcanzar a unos 2.000 hortelanos. En total, la Diputación de Córdoba, a través de la Delegación de Agricultura, ha entregado alrededor de 20.000 dosis de semillas de distintas especies y variedades.

De igual modo, en el transcurso de la jornada se ha dado a conocer a los asistentes las actividades que desarrolla el Centro Agropecuario Provincial en la finca de agricultura ecológica El Aguilarejo. Además, la jornada se ha visto complementada con una taller de extracción de semillas destinado a los hortelanos que han asistido, así como una visita a las instalaciones de la finca.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

19 de febrero de 2023

  • 19.2.23
El salón de actos del Palacio de la Merced acogerá este próximo miércoles las quintas Jornadas de Rehabilitación y Prevención Cardiovascular, organizadas por la Asociación de Pacientes Cardíacos de Córdoba (Aspacacor) y la Unidad de Rehabilitación Cardíaca del HU Reina Sofía, con la colaboración de la Diputación de Córdoba.


El presidente del Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS), Francisco Ángel Sánchez, ha señalado que las jornadas “van dirigidas a pacientes cardíacos y a sus familias, pero también a la ciudadanía en general ya que tienen un fin de sensibilización y concienciación”.

Por su parte, Manuel Anselmo Ruiz, facultativo y especialista en Medicina de Rehabilitación en el Hospital Universitario Reina Sofía, ha agradecido la labor que realiza Aspacacor y ha puesto en valor la importancia del Plan de Atención a las Cardiopatías “que fue decisivo en la creación de las Unidades de Rehabilitación Cardíaca, que tanto han hecho por mejorar la calidad de vida, disminuir la mortalidad y disminuir el ingreso de muchos pacientes”.

Ruiz ha explicado que estos programas cuentan con tres fases, “una primera de ingreso, una segunda en los domicilios de los pacientes y la tercera, la de mantenimiento, en la que es fundamental la función de las asociaciones para conseguir que la calidad de vida de los pacientes sea lo más cercana posible al momento anterior al evento cardíaco”.

Finalmente, Alfonso Otero, presidente de la Asociación de Pacientes Cardíacos de Córdoba (Aspacacor) y de la Federación Andaluza de Rehabilitados Cardíacos, ha insistido en el compromiso de todos los pacientes cardíacos con la sociedad “devolviendo en esta prórroga que hemos tenido todo lo que nos han dado”.

En cuanto a las jornadas, ha señalado que “están enfocadas a tratar todo lo que hay que hacer una vez te dan el alta, desde el punto de vista de hábitos, deporte, alimentación y en materia de Atención Primaria”.

Las jornadas se iniciarán con una ponencia a cargo de Mónica Delgado, doctora en Medicina y especialista en Cardiología y Cardiología Clínica del Hospital Reina Sofía, quien hablará sobre ‘El control del corazón está en tus manos. Recetas para prevenir el riesgo cardiovascular’. A continuación, Carmen Jurado, sexóloga y enfermera responsable de la Consulta de Salud Sexual en el mismo hospital, dará una charla titulada ‘Sexo con corazón’.

Tras un desayuno saludable, las ponencias continuarán con temáticas como ‘Recursos para la mejora de los hábitos de vida de los pacientes’, ‘La insuficiencia cardíaca desde Atención Primaria’ y ‘Cuidados en insuficiencia cardíaca desde Atención Primaria’. Además, se presentará el proyecto ‘Por corazón al ejercicio y alimentación’.

Las jornadas concluirán con una mesa redonda en la que se pondrán en común cuestiones relativas a la rehabilitación cardíaca y la prevención cardiovascular, con profesionales del ámbito hospitalario, de Atención Primaria y asociaciones de pacientes.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

17 de febrero de 2023

  • 17.2.23
Cerca de 3.500 personas recurrieron a Cruz Roja Española el pasado año para buscar empleo en Córdoba, una cifra que representa un incremento del 76 por ciento con respecto a las 1.962 que se registraron en el ejercicio anterior. "Este notable aumento se debe al hecho de haber acercado los servicios de empleo a muchos puntos de la provincia, atendiendo a personas de 15 municipios diferentes, una cifra mucho mayor a la de años anteriores”, según Nicoletta Comito, responsable provincial del Plan de Empleo de Cruz Roja.


De esos 3.494 ciudadanos que en 2022 fueron atendidos por el servicio de inserción laboral de la institución humanitaria, 1.368 pasaron por los itinerarios de empleo de la organización, que incluyen acciones de orientación, formación e intermediación con empresas. Y casi la mitad de ellos (612) logró encontrar trabajo.

"Es una satisfacción echar la vista atrás y encontrarte cada año estos datos de inserciones, pues no son más que historias de personas que encuentran una oportunidad laboral que les permite mejorar su autoestima y, por supuesto, sus condiciones de vida y la de sus familias”, reconoció la responsable provincial de Empleo de Cruz Roja quien, no obstante, advirtió que “no podemos caer en la autocomplacencia y hemos de seguir reforzando las acciones en este ámbito, dado el elevado porcentaje de población que en la provincia sigue, a su pesar, alejada del mercado laboral”.

Además de los proyectos con itinerarios, dentro del Plan de Empleo de la institución se enmarcan otras iniciativas de promoción de la inserción laboral como el programa Impulsa, destinado al fomento del autoempleo. Asimismo, con la misma filosofía de itinerarios de inserción, se encuentran programas como el Incorpora, impulsado en colaboración con la Fundación La Caixa para potenciar el empleo de personas en riesgo de exclusión social.

En los ya más de 20 años que lleva el Plan de Empleo de Cruz Roja tratando de crear oportunidades laborales, ha encontrado grandes aliados para llevar a cabo su labor. En la provincia de Córdoba, destaca el respaldo de la Diputación, que financia los proyectos de empleabilidad de Cruz Roja desde 2004, abriendo caminos para llegar a nuevos colectivos.

El Plan de Empleo también cuenta con apoyo del Fondo Social Europeo y del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, para los proyectos que se enmarcan en el Programa Operativo de Empleo Juvenil (POEJ) y en el Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social, mientras que la Fundación La Caixa respalda el programa Impulsa.

El tejido empresarial es otro de los aliados fundamentales del Plan de Empleo de Cruz Roja. Un total de 273 empresas de la provincia colaboraron con la organización el pasado año y contribuyeron con sus conocimientos, experiencias e instalaciones a que personas vulnerables mejoraran la búsqueda de empleo.

Por su parte, la institución humanitaria ofrece a estas empresas intermediación laboral, para facilitarles la búsqueda de personal y talento, y desarrolla con ellas acciones de sensibilización en las que se fomentan valores de igualdad y diversidad en el entorno laboral.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - CASTRO DEL RÍO DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - CASTRO DEL RÍO DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
Castro del Río Digital te escucha Escríbenos