:::: MENU ::::
BODEGAS NAVARRO - VINOS DESDE 1830 EN MONTILLA-MORILES

Mostrando entradas con la etiqueta Publirreportaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Publirreportaje. Mostrar todas las entradas

12 de noviembre de 2023

  • 12.11.23
La Cooperativa Agrícola La Unión, una de las entidades de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles y de la DOP Aceite de Lucena, acaba de lanzar al mercado su aceite fresco Los Omeya, apenas dos semanas después del inicio de la recolección de aceitunas.


"El pasado martes 24 de octubre iniciamos la campaña de recolección y, solo 17 días después, y tras varias catas organolépticas, hemos iniciado el envasado de nuestro aceite fresco correspondiente a esta cosecha del año 2023", detalló el director-gerente de La Unión, Francisco Fernández, quien resaltó que pese al estrés hídrico que vienen padeciendo los olivares debido a la escasez de lluvia y a las elevadas temperaturas registradas durante el periodo de floración, "la calidad del fruto no se ha visto mermada en absoluto", aunque sí la cantidad de aceituna que se podrá molturar.

"La decisión de iniciar una recolección temprana, justo cuando la aceituna aporta la máxima expresión varietal, hace que los aceites elaborados por nuestra cooperativa sean de máxima calidad", detalló el responsable de la entidad, quien añadió que "si a esto le sumamos que nuestro aceite se pone en el mercado justo después de ser elaborado, estamos garantizando la máxima frescura que, desde una simple tostada de pan hasta una variada ensalada, va a aportar la personalidad y los aromas de nuestros olivares".

En efecto, el nuevo aceite fresco Los Omeya se caracteriza este año por su color verde intenso, con reflejos dorados. "A la nariz presenta un frutado verde predominante, con notas a hoja fresca y alloza, mientras que en boca predomina el equilibrio de su dulzor, su intensidad, su amargor y su regusto algo picante", avanzó Francisco Fernández.

Al objeto de garantizar la máxima calidad en la elaboración de este nuevo aceite fresco, la Cooperativa Agrícola La Unión promovió el pasado mes de junio unas jornadas formativas, dirigidas a sus trabajadores y a los integrantes del Consejo Rector, sobre elaboración de aceites de oliva virgen extra de primera calidad.

La iniciativa, dirigida por Brígida Jiménez Herrera, directora del centro con el que el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) cuenta en Cabra, se enmarca en la apuesta por la innovación de la nueva Junta Rectora de la cooperativa agrícola La Unión que, este año, por vez primera, ha impulsado la elaboración de un aceite temprano picual, filtrado desde el primer momento y que ha sido envasado en un formato novedoso que protege el aceite desde el mismo momento de su embotellado.

El director-gerente de La Unión reiteró el esfuerzo que ha supuesto poner en el mercado dos aceites tempranos nuevos, Los Omeya Picual y Los Omeya Hojiblanca, con una rápida y eficiente filtración, que garantiza una persistencia en el tiempo de la identidad y de la frescura de estas variedades y con un envase especialmente diseñado para cuidar al máximo su calidad.

Desde su fundación en 1979 por un grupo de agricultores impulsados por la Unión de Agricultores y Ganaderos (UAGA), la cooperativa agrícola La Unión ha experimentado un notable crecimiento que le ha llevado a desarrollar la mayor vendimia de toda Andalucía, lo que propicia una producción media de unos 10 millones de litros de vino blanco, 1,5 millones de litros de vino tinto y alrededor de tres millones de kilos de aceite de oliva.

El constante aumento de socios, junto con la creciente producción de aceite y vino, animaron a la entidad a construir unas nuevas instalaciones en la calle Río de la Hoz, en las inmediaciones de la estación de ferrocarril, sobre una parcela de 35.000 metros cuadrados y con una extraordinaria capacidad de almacenamiento.

Asimismo, junto al domicilio principal de la cooperativa, situado en la Avenida de Italia, la entidad dispone de otro local enclavado en la calle Juan Colín, sobre una parcela de 6.000 metros en la que, además de almacenar vino y aceite, se ha dado cabida durante años a numerosas culturales y recreativas de la localidad, en un salón de actos de más de 1.000 metros cuadrados.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: COOPERATIVA LA UNIÓN

10 de noviembre de 2023

  • 10.11.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha incorporado la plasmaféresis, una compleja técnica para el tratamiento de enfermedades autoinmunes mediante la que se separan los diferentes componentes de la sangre extraída de un paciente para poder reemplazar o eliminar algunas sustancias del organismo, según ha indicado el doctor Francisco Amaral-Neiva, especialista del servicio de Nefrología del hospital.


El doctor Amaral-Neiva ha explicado que la plasmaféresis, que permite la realización de recambios plasmáticos, se emplea con éxito en algunas enfermedades autoinmunes renales, hematológicas y neurológicas, y en la actualidad permite tratar de forma muy rápida algunos trastornos autoinmunes con alto riesgo de secuelas si se demora la intervención terapéutica, como ocurre en patologías del campo de la Neurología que afectan al sistema nervioso, y de Nefrología, que atacan a los riñones, con riesgo de necesidad de diálisis posterior.

El sistema inmunitario es el responsable de proteger al cuerpo humano de enfermedades y de infecciones al atacar a los gérmenes que entran o cuando identifica algún elemento que “no pertenece” al organismo. En las enfermedades autoinmunes, que no son contagiosas, el sistema inmunitario identifica partes del cuerpo como algo extraño y las intenta atacar mediante la producción de anticuerpos, pudiendo tener como objetivo un tejido concreto como los vasos sanguíneos (constituyendo las enfermedades denominadas vasculitis) o atacar a diferentes tejidos u órganos de manera simultánea, como en el caso del lupus, que puede tener afectación de un solo órgano o de varios como piel, corazón, riñones o cerebro.

El doctor Amaral-Neiva ha explicado que algunas enfermedades autoinmunes se pueden presentar de forma aleatoria, tener un componente hereditario, o pueden estar desencadenadas por un evento como una infección viral, algún alimento o incluso el estrés. El mecanismo de acción común es mediante la formación de anticuerpos, que reciben el nombre de autoanticuerpos, que atacan a los distintos tejidos o células que han reconocido como extraños, produciendo así las alteraciones y los síntomas que caracterizan cada una de estas enfermedades.

La plasmaféresis consiste, ha señalado el doctor Amaral-Neiva, en una técnica de depuración extracorpórea similar a la diálisis, en la que se extrae la sangre de un paciente a través de un catéter, se pasa por una serie de filtros, denominados plasma filtros, cuya función es la de separar el plasma (la parte líquida de la sangre) de las células sanguíneas (entre las que se encuentran los autoanticuerpos), y se devuelve al paciente esa sangre depurada y “filtrada” sin anticuerpos.

Así, una vez separado el plasma del paciente con las proteínas que logran pasar por el plasma filtro, “nos quedamos con las células sanguíneas sin los autoanticuerpos que había y que se han quedado en el plasma filtrado. La parte final de la técnica se fundamenta en reemplazar ese plasma que contiene los autoanticuerpos que hemos retirado al paciente, con otro líquido de sustitución, frecuentemente con suero fisiológico y albúmina o bien con plasma obtenido de otros donantes”.

Abordaje multidisciplinar

El doctor Amaral-Neiva ha destacado que, dada la complejidad de este procedimiento, se realiza en muy pocos centros hospitalarios, puesto que es imprescindible contar con un equipo multidisciplinar con experiencia en el manejo de enfermedades autoinmunes, técnicas extracorpóreas y estabilización de pacientes críticos.

El Hospital Quirónsalud Córdoba, que ya ha empleado este tratamiento en dos pacientes, cuenta con un equipo de aféresis (procedimiento de separación de los distintos componentes de la sangre), compuesto por especialistas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Nefrología (los doctores Amaral-Neiva y Mario Espinosa), y Medicina Interna.

La plasmaféresis se realiza en la UCI con la participación de facultativos y enfermeros de este servicio, nefrólogos especializados en terapia renal sustitutiva (diálisis) y técnica de aféresis extracorpórea, que programan y ajustan la técnica, un equipo de Medicina Interna experto en el manejo integral del paciente y enfermedades autoinmunes, y neurólogos con experiencia en el abordaje de estas enfermedades con repercusión en el sistema nervioso central, capaz de identificarlas de manera precoz y permitir así no demorar el inicio de tratamientos potencialmente curativos como es el caso de la plasmaféresis. Una vez finalizada la técnica, los pacientes reciben normalmente tratamiento durante varios meses y tienen revisiones periódicas.

La incorporación de esta nueva técnica a la cartera de servicios del Hospital Quirónsalud Córdoba sitúa al centro como referente en la aplicación de alternativas terapéuticas a enfermedades graves que en el pasado podían tener secuelas permanentes.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

8 de noviembre de 2023

  • 8.11.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha recibido por tercera edición consecutiva el reconocimiento Quality Healthcare (QH), de la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), que valora los procedimientos y procesos de seguridad y de resultados teniendo en cuenta la situación y circunstancias de cada persona.


Este reconocimiento, conseguido en la presente edición en una categoría superior, QH+ 2 estrellas (el año pasado consiguió QH+ 1 estrella), aúna las certificaciones más relevantes en materia de calidad, excelencia en el servicio, seguridad y responsabilidad social, entre otras. IDIS destaca el esfuerzo del hospital para implantar un sistema de calidad progresivo y continuado en el tiempo y que ha obtenido las certificaciones necesarias para aportar las máximas garantías a sus procesos asistenciales.

El Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta con las máximas certificaciones de calidad asistencial, en diciembre del año pasado fue acreditado con el sello dorado de la Joint Commission International, la máxima distinción que concede este organismo. Esta acreditación es la más exigente en el mundo para el ámbito sanitario y certifica que toda la atención y procesos del hospital están enfocados en la seguridad del paciente, en la calidad asistencial, y en un proceso de mejora continua.

En España muy pocos hospitales tienen esta acreditación, dada la enorme exigencia que implica para el centro, y el Hospital Quirónsalud Córdoba lo consiguió sólo cuatro años después de su apertura. De hecho, es el único hospital de la provincia de Córdoba con dicha distinción y el primero del grupo Quirónsalud en conseguirlo en Andalucía.

Este centro ha mostrado desde su apertura, en septiembre de 2018, su compromiso con la excelencia clínica y la mejora continua de los servicios que presta a sus pacientes, garantizando que su actividad se ajusta a los más altos estándares de calidad en materias como la seguridad y experiencia del paciente, la organización hospitalaria, la accesibilidad y la continuidad de la atención.

El reconocimiento QH es un sistema que pone en valor el esfuerzo realizado por las diferentes organizaciones y centros asistenciales en calidad. Para poder optar a este reconocimiento se cuenta con un Indicador Sintético de Calidad (ISC) que agrupa todas las certificaciones de calidad que las entidades han ido logrando a lo largo del tiempo. IDIS promueve e impulsa un elevado nivel de calidad asistencial, así como el fomento de la excelencia en los procesos e iniciativas de investigación, docencia y formación.

En el proceso de certificación se analizan atributos relacionados con el marco conceptual, operativo y de implementación de los sistemas de calidad que tiene ya el hospital. Además, se solicita evidencia de las certificaciones de las que dispone para que el Comité Auditor pueda comprobar los datos y validar el nivel alcanzado.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

31 de octubre de 2023

  • 31.10.23
"¡Trick or treat!". O lo que es lo mismo: "¡truco o trato!". Una fórmula que ha vuelto a sonar en estos días en el entorno del colegio San Francisco Solano de Montilla gracias a la iniciativa de Manhattan School, la innovadora escuela de inglés situada en el número 21 de la Avenida de Andalucía, frente a la oficina del BBVA, que ofrece clases de inglés para niños de 3 años de edad en adelante, con una metodología diferenciada y con un profesorado nativo y bilingüe, altamente cualificado.


En colaboración con el centro docente Zafiro Enseñanza, situado en la Avenida de Italia, muy cerca de la estación de ferrocarril, decenas de niños y niñas de la localidad disfrazados de monstruos, brujas o hechiceros celebraron la popular jornada de Halloween recogiendo caramelos por los domicilios de las calles colindantes al Colegio San Francisco Solano.

Con esta actividad, que resultó todo un éxito, la escuela de Inglés Manhattan School demostró nuevamente que el inglés no sOlo es un segundo idioma, sino que además forma parte de una cultura que cada vez está más presente en las vidas de todos. "Precisamente por eso, en nuestra escuela de Inglés fomentamos la cultura anglosajona a lo largo de todo el año, haciendo innumerables actividades culturales con los niños de su escuela y con muchos vecinos de Montilla", subrayaron desde el centro.

Y es que, como coinciden numerosos expertos, "fomentar el inglés desde edades muy tempranas es la clave para que la inmersión lingüística sea total y el aprendizaje sea cien por cien productivo". De este modo, profesores nativos de diversas nacionalidades coordinan todas las actividades que lleva a cabo Manhattan School, que cuenta además con personal especializado en Infantil y Primaria. "Todo esto hace que las actividades de Manhattan School sean todo un éxito en Montilla", señalaron satisfechos.

MANHATTAN SCHOOL

El equipo de profesionales con el que cuenta Manhattan School está preparado para trabajar con el alumnado en sus distintas etapas, disponiendo también de una gran experiencia en preparación de exámenes oficiales. Con grupos muy reducidos y organizados por niveles, con niños y niñas de la misma edad y similar conocimiento del idioma, Manhattan School garantiza una formación personalizada que permite a los alumnos aprovechar las clases al máximo. "El objetivo es que nuestro alumnado consiga comunicarse con fluidez y confianza a través del Inglés", resaltaron.

"Nuestras clases son muy divertidas y prácticas, basadas en una metodología lúdica, adaptada a la edad y a los propios intereses de los niños", señalaron desde Manhattan School, cuyo profesorado se vale de las últimas novedades tecnológicas, así como de juegos, canciones y actividades educativas para que los alumnos más pequeños vayan introduciéndose en el idioma de una manera amena y divertida.

De igual modo, Manhattan School cuenta con fantásticas aulas de gran amplitud, luminosas y equipadas con las últimas tecnologías aplicadas a la formación y a la educación, con el objetivo de que los alumnos puedan disfrutar del mejor entorno para el aprendizaje.


A su excelencia académica, avalada por los extraordinarios resultados obtenidos por todas las personas que han pasado por sus aulas en la última década, se suman sus confortables instalaciones, con iluminación natural y dotadas de la última tecnología en pantallas interactivas Smart de alta gama, sin olvidar los mejores recursos educativos del mercado a disposición del alumnado.

Todo ello posiciona a Manhattan School como una de las Escuelas de Inglés más punteras de la provincia de Córdoba, con una metodología innovadora implantada por profesionales del ámbito educativo en formación reglada. Un sistema que lleva funcionando con excelentes resultados desde hace más de diez años en las localidades de Montilla y de Aguilar de la Frontera, donde han formado a centenares de alumnos y alumnas.

Entre sus principales referencias cabe destacar su profesorado nativo en lengua inglesa y bilingüe, con dobles titulaciones en Filología Inglesa y Magisterio, que hacen que su programa educativo sea altamente eficaz y que se diferencie de las demás ofertas que puede haber en Montilla.


"Llevamos bien a gala ser el único centro de idiomas de Montilla que ofrece una formación integral, ya que, además de ser una escuela de idiomas, somos un centro docente reconocido por el Ministerio de Educación, lo que hace que el compromiso de contar con un equipo de docentes del más alto nivel esté muy presente en todas nuestras clases", subrayan los responsables de Manhattan School.

Para obtener más información sobre la Escuela de Inglés Manhattan School, sobre sus actividades, sus grupos o sus horarios, se puede visitar la web www.escuelamanhattan.com, su página de Facebook o su perfil de Instagram. También se puede contactar a través de los teléfonos 635 015 454 o 620 402 292 y preguntar cualquier duda sin ningún tipo de compromiso.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍAS: MANHATTAN SCHOOL

26 de octubre de 2023

  • 26.10.23
El servicio de Medicina Nuclear del Hospital Quirónsalud Córdoba ha realizado pruebas de SPECT-TAC a más de 400 pacientes en lo que llevamos de 2023, estos estudios permiten al especialista en Medicina Nuclear obtener en una sola exploración información funcional y una precisa localización anatómica de las lesiones.


Se trata de una técnica imprescindible hoy en día en numerosos diagnósticos por ofrecer una información mofo-funcional que no se puede obtener por otras técnicas, según ha explicado el doctor Pablo Contreras, especialista de este servicio.

El doctor Contreras ha indicado que la Medicina Nuclear es una especialidad dedicada principalmente al diagnóstico mediante imágenes, que se obtienen en equipos llamados gammacámaras, y que se consiguen tras administrar al paciente un radiofármaco, que es un fármaco con una pequeña dosis de radiactividad que se fija al órgano que se quiere estudiar, evidenciando si su función está afectada por alguna enfermedad.

En los últimos años se han desarrollado y extendido lo que se conocen como equipos híbridos, llamados así porque aúnan en el mismo equipo una gammacámara y un TAC, permitiendo obtener a la vez imágenes tomográficas en 3 dimensiones de la gammagrafía y del TAC y fusionarlas entre sí.

Estos estudios se denominan SPECT-TAC o SPECT-CT (Single Photon Emission Tomography-Computer Tomography) y son muy bien tolerados por los pacientes, sin dolor, sin sensación de claustrofobia, y con muy baja dosis de radiación, por lo que también son de uso habitual en Pediatría.

Único equipo SPECT-TAC en la sanidad privada cordobesa

El servicio de Medicina Nuclear del Hospital Quirónsalud Córdoba, integrado por los doctores Contreras, Ana Benítez y Mariola Albalá, y que comenzó su actividad en 2020, dispone del único equipo híbrido SPECT-TAC de la sanidad privada cordobesa, compuesto de una gammacámara de doble detector de alta resolución y un TAC de 8 cortes, con el que “realizamos este tipo de estudios en múltiples campos de la medicina y con el que atendemos a pacientes de nuestra provincia y de otras cercanas”, ha afirmado el doctor Contreras.

Hoy en día es “impensable no disponer de esta tecnología en Medicina Nuclear”, ha destacado el especialista, y ha explicado que es fundamental en el terreno de la oncología “cuando realizamos estudios de localización de ganglio centinela en diferentes tumores”, así como en el estudio de tumores neuroendocrinos, del cáncer de tiroides o de las metástasis óseas de cualquier tumor.


En el campo de la Traumatología sus aplicaciones son múltiples, permitiendo mejorar los diagnósticos en patologías articulares, en especial en lesiones de columna vertebral, así como en las complicaciones infecciosas de las prótesis de rodilla o cadera y de otras intervenciones quirúrgicas óseas.

En Endocrinología, esta técnica es de gran importancia para la localización de glándulas paratiroideas hiperfuncionantes o del tejido tiroideo ectópico, y en Cardiología se usa para mejorar la calidad de las imágenes de los estudios de isquemia miocárdica, así como en la sospecha de endocarditis y de la amiloidosis cardíaca.

En Neumología ayuda al diagnóstico de la enfermedad tromboembólica pulmonar, en patología infecciosa mejora notablemente el diagnóstico de focos infecciosos o inflamatorios ocultos, y en el área de Aparato Digestivo ayuda a focalizar puntos de sangrado intestinal y en Hematología a hallar focos de tejido esplénico ectópico.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

25 de octubre de 2023

  • 25.10.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha celebrado un año más la festividad de San Rafael con una merienda especial para todos sus pacientes ingresados. Los pacientes disfrutaron ayer de pastel cordobés, mientras que a los pacientes para los que no es adecuado este postre, se les llevó una macedonia de frutas especial.


De esta manera, los profesionales del Hospital Quirónsalud Córdoba han querido mostrar a los pacientes, aprovechando la celebración de San Rafael, su entrega y dedicación para contribuir en el cuidado y la mejora de su salud.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

19 de octubre de 2023

  • 19.10.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba se ha adornado hoy con globos de color rosa con motivo del Día Internacional del Cáncer de Mama. De esta manera, el centro hospitalario ha querido recordar la importancia del diagnóstico precoz para poder superar esta enfermedad.


El hospital ha puesto en marcha distintas iniciativas para concienciar en la importancia del diagnóstico precoz del cáncer, como el obsequio de marcapáginas explicando cómo realizar la autoexploración, y la difusión de carteles y vídeos recordado la que es fundamental no retrasar las revisiones, pues la detección temprana es fundamental para tratar el tumor en etapas iniciales.

La autoexploración se debe de realizar una vez al mes, en mujeres jóvenes el mejor momento es tras la menstruación. El lugar adecuado es delante del espejo, donde debemos observar la simetría de las mamas tanto con los brazos a lo largo del cuerpo como al subir los brazos hacia la cabeza, posteriormente, y siempre de cara al espejo, realizar una palpación de cada una de las mamas de forma ordenada en sentido de las agujas del reloj.

El Hospital Quirónsalud Córdoba ha incorporado un nuevo circuito integral para el diagnóstico precoz y tratamiento del cáncer de mama, a través de un modelo de atención rápida y personalizada que reduce el tiempo entre pruebas diagnósticas y resultados, siendo la paciente continuamente asesorada e informada por todos los profesionales de la Unidad de Mama durante todo el proceso asistencial hasta el alta.

Se trata de la puesta en marcha de un modelo pionero de atención rápida que cuenta con un equipo profesional dinamizador destinado a cohesionar todos los eslabones del proceso diagnóstico, favoreciendo el comienzo inmediato del tratamiento y mejorando así el pronóstico de la enfermedad. Este equipo profesional acompaña a la paciente desde la primera atención y es su referente durante todo el proceso, ofreciendo una información continua y solventando las dudas que surjan en cualquier momento.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

18 de octubre de 2023

  • 18.10.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha incorporado un nuevo circuito integral para el diagnóstico precoz y tratamiento del cáncer de mama, a través de un modelo de atención rápida y personalizada que reduce el tiempo entre pruebas diagnósticas y resultados, siendo la paciente continuamente asesorada e informada por todos los profesionales de la Unidad de Mama durante todo el proceso asistencial hasta el alta.


Se trata de la puesta en marcha de un modelo pionero de atención rápida que cuenta con un equipo profesional dinamizador destinado a cohesionar todos los eslabones del proceso diagnóstico, favoreciendo el comienzo inmediato del tratamiento y mejorando así el pronóstico de la enfermedad.

Este equipo profesional acompaña a la paciente desde la primera atención y es su referente durante todo el proceso, ofreciendo una información continua y solventando las dudas que surjan en cualquier momento. Además, se lleva a cabo una gestión individualizada de citas teniendo en cuenta las necesidades de la paciente, que podrá contactar telefónicamente las 24 horas del día con el equipo. Este equipo se encarga también de coordinar y agilizar las pruebas diagnósticas, así como de facilitar la comunicación entre paciente y profesionales médicos garantizando la continuidad asistencial.

Es un circuito rápido y eficaz que puede activar cualquier especialista, independientemente del servicio, tras evaluar el riesgo de padecer un tumor mamario, para explorar detalladamente las glándulas mamarias y los territorios ganglionares para conocer si existen nódulos sospechosos.

Asimismo, cualquier mujer puede acceder directamente a través del servicio de Urgencias ante una situación de alarma tras el hallazgo en una autoexploración de signos y síntomas compatibles con el cáncer de mama como bulto, alteración de la superficie o forma, retracción del pezón o de piel, o ganglio axilar, entre otros. En Urgencias será valorada por un ginecólogo que, en caso de ser necesario, pondrá en marcha el circuito inmediato para el diagnóstico precoz.

El especialista puede solicitar las pruebas de imagen necesarias para el diagnóstico en el mismo proceso asistencial, sin necesidad de solicitar nuevas citas. Ante una mamografía con indicadores de sospecha, se realizará la ecografía mamaria y biopsita en el mismo acto, acelerando de esta manera el proceso diagnóstico.

En ese momento, todos los profesionales de la Unidad de Mama tendrán conocimiento del caso y se concertará cita con el servicio de Cirugía General. En un plazo no superior a las 48 horas se conocerá el resultado de anatomía patológica de la muestra y la doctora Reyes Vázquez (cirujana referente en mama) realizará una valoración del caso.

Plan de acción inmediato

Posteriormente se establece un procedimiento de coordinación con todos los especialistas implicados en el proceso activando el comité de tumores, compuesto por la doctora Vázquez, los doctores Pablo Contreras, Ana Benítez y Mariola Albalá (especialistas de Medicina Nuclear), los doctores José Enrique y Balbino Povedano (jefes de servicio de Ginecología), la doctora María Jesús Rubio, (jefa de Oncología Médica), el doctor Juan Molina (jefe de servicio de Diagnóstico por la Imagen), y el equipo técnico y dinamizador, que informará a la paciente del plan de acción de manera inmediata. La intervención quirúrgica se realiza en un plazo no superior a los 5 días desde el resultado de la biopsia.

La doctora Vázquez ha resaltado los beneficios de este nuevo circuito “por la excelente coordinación de todos los especialistas implicados y la personalización de los casos”. Por su parte, la doctora Benítez ha indicado que “la implantación de este novedoso modelo supone un avance en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, que unido a la alta tecnología de la que disponemos, situando al Hospital Quirónsalud Córdoba a la vanguardia en la atención integral al cáncer de mama”.

La doctora Rubio ha resaltado que la detección temprana es fundamental para tratar el tumor en etapas iniciales, mientras que el doctor José Enrique Povedano ha recordado que las mamografías periódicas son la estrategia más eficaz de diagnóstico precoz.

Este centro hospitalario dispone de un equipo híbrido de imagen diagnóstica de última generación que consta de dos cabezales detectores para la obtención de imágenes gammagráficas de alta sensibilidad, unido a un TAC de 8 cortes, que permite correlacionar anatómicamente y con bajas dosis de radiación, los hallazgos de la imagen gammagráfica y mejorarla.

Se trata de un equipamiento que aúna el diagnóstico funcional de la imagen gammagráfica con el anatómico del TAC, obteniendo una valiosa información morfo-funcional del proceso que aqueja a la paciente. Además, en el servicio de Medicina Nuclear también se practica la cirugía radioguiada con la técnica de biopsia selectiva de ganglio centinela.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

10 de octubre de 2023

  • 10.10.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba prioriza la humanización en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), un elemento esencial para el bienestar del paciente, para lo que el centro ha desarrollado distintas acciones “destinadas a establecer una mejora continua en la atención a estos enfermos para que tengan un cuidado más cálido y empático”, según ha indicado la doctora Isabel Quero, jefa de servicio de UCI del centro.


La doctora Quero ha explicado que las acciones de humanización en la UCI se centran en mejorar la calidad de la estancia y el bienestar emocional tanto de los pacientes como de sus familias, en la difícil vivencia que supone estar en una UCI. Para ello se han puesto en marcha iniciativas destinadas a fomentar una comunicación más cercana y comprensiva entre los profesionales sanitarios y los pacientes. La familia es un pilar fundamental en el proceso de mejora de los pacientes, por lo que se la involucra en el cuidado del paciente y se favorece su presencia durante más tiempo, mientras el estado de salud del paciente así lo permita.

Durante la pandemia de Covid-19 las visitas se restringieron pero las circunstancias actuales han permitido que estas visitas aumenten y se adapten a las necesidades de los pacientes y de los familiares. Además, estos reciben información puntual de la evolución del enfermo en cada visita.

La doctora ha resaltado que otro aspecto en el que se está haciendo especial hincapié es la creación de un ambiente acogedor, confortable y tranquilo, minimizando los ruidos molestos, y respetando la intimidad del paciente en todo momento. Música y literatura se incorporan a los cuidados para promover la relajación y el bienestar, en los casos en los que es adecuado.

Médicos, enfermeras y auxiliares trabajan para ofrecer una atención integral coordinada y para dar el apoyo emocional que necesitan tanto los pacientes como sus personas cercanas. La posibilidad de contar con videollamadas diarias a través de las tabletas a disposición de los pacientes en los boxes es otra medida para hacer más fácil la estancia en la UCI, siempre que los profesionales médicos consideren que es apropiada.

El Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta desde 2020 con la iniciativa denominada “Un deseo Concedido”, que tiene como objetivo que los pacientes ingresados en la UCI del centro que permanezcan varios días en la unidad reciban un regalo en forma de concesión de un deseo para hacerles más amena su estancia y ser un aliciente más en su proceso de recuperación.

Esta iniciativa está dirigida a los pacientes que pasan un período ingresados en UCI por presentar patologías complejas y que, a pesar de tener a sus familiares cerca, necesitan seguir en contacto con el mundo exterior y con su rutina diaria. Así, a los pacientes se les pregunta qué regalo les gustaría y los deseos más frecuentes son, entre otros, ver un programa de televisión concreto, un encuentro deportivo, películas, una comida que les guste mucho -si los facultativos consideran que es adecuada- o hablar con un familiar o un ser querido que se encuentra lejos o no puede venir a visitarle.

Todas estas iniciativas tienen como fin humanizar la experiencia de los pacientes y su entorno en la UCI, teniendo siempre en cuenta sus necesidades físicas, emocionales y psicológicas. La doctora Quero ha insistido en que este tipo de acciones favorecen el estado anímico y físico de los pacientes, puesto que tienen más motivación para continuar con su recuperación. En este sentido, ha destacado que es “muy gratificante que los pacientes se sientan a gusto y para los profesionales es muy emocionante percibir su cariño y agradecimiento por cosas tan sencillas y a la vez tan importantes”.

Además, el cariño y dedicación de los profesionales de la UCI cobra especial relevancia en los momentos más delicados como el final de la vida, cuando los cuidados y el apoyo centran la atención al paciente y a sus familiares.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

7 de octubre de 2023

  • 7.10.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha sido reconocido como mejor hospital de España en las categorías de mejor gestión hospitalaria de los servicios de Urgencias y mejor gestión de la evaluación sanitaria basada en el valor, en la quinta edición de los premios Best Spanish Hospital Awards (BSH), que organiza la consultora Higia Benchmarking.


Para la obtención de este premio en la categoría de Urgencias se han evaluado una serie de indicadores de este servicio del centro relacionados con la calidad asistencial, adecuación, eficacia y seguridad del paciente. Así, entre los indicadores más importantes, se ha analizado el tiempo medio de espera entre el triaje y el inicio de la asistencia, el porcentaje de visitas, el tiempo medio de duración de la asistencia clínica, la tasa de urgencias potencialmente evitables, la tasa de urgencias ingresadas en hospitalización convencional y la tasa de revisitas antes de 72 horas, entre otros.

En cuanto al galardón en Evaluación Sanitaria basada en el Valor, se ha estudiado la relación entre los resultados relevantes para el paciente y la eficiencia, asociados a todo su proceso asistencial. De esta manera, se adapta la atención médica mejorando la calidad asistencial y reduciendo, al mismo tiempo la variabilidad de resultados.

En esta quinta edición, los Premios BSH han estudiado a un total de 143 hospitales de toda España, participando como jurado representantes de la Sociedad Española de Directivos de Salud y la Red Española de Costes Hospitalarios. El comité de expertos que compone el jurado realiza una puesta en valor de la excelencia hospitalaria a través del análisis de hasta 80 procesos clínicos prevalentes, con indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial, con el fin de potenciar benchmarking, orientado a la mejora continua en la gestión clínica de los hospitales en España.

El director gerente del Hospital Quirónsalud Córdoba, Luis Luengo, ha destacado que “estos galardones suponen un reconocimiento público del trabajo realizado y basado siempre en la excelencia de la calidad asistencial”. Estos premios tienen como objetivo dinamizar la integración de la calidad asistencial en la gestión de los hospitales, lo que supone un elemento motivador para los profesionales sanitarios.

El Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta con las máximas certificaciones de calidad asistencial, en diciembre del año pasado fue acreditado con el sello dorado de la Joint Commission International, la máxima distinción que concede este organismo.

Esta acreditación es la más exigente en el mundo para el ámbito sanitario y analiza que toda la atención y procesos del hospital están enfocados en la seguridad del paciente, en la calidad asistencial, y en un proceso de mejora continua, siendo el único hospital de la provincia de Córdoba con dicha distinción y el primero del grupo Quirónsalud en conseguirlo en Andalucía. Los premios BSH también conceden galardones en las áreas médica, quirúrgica, y área materno infantil.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

22 de septiembre de 2023

  • 22.9.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba será, por segundo año consecutivo, el servicio médico oficial del Festival Flora, que se celebrará en la capital del 16 al 26 de octubre próximos, y que alcanza su sexta edición con el propósito de volver a reunir a los mejores artistas florales del mundo.


El Hospital Quirónsalud Córdoba será el centro hospitalario de referencia de este evento ante cualquier asistencia sanitaria que puedan necesitar tanto los artistas del festival y sus colaboradores como el jurado y resto de miembros de la organización. Además, a través del servicio Hospitality, el centro cuenta un servicio de asistencia médica multilingüe en caso de que fuera necesario.

Con este tipo de colaboraciones, Quirónsalud Córdoba afianza su compromiso con la promoción de la salud, con el objetivo de contribuir al bienestar de la sociedad y apoyar actividades e iniciativas locales que mejoren la calidad de vida de las personas.

Flora nace en Córdoba en 2017 como una iniciativa cultural ideada, financiada e impulsada por Zizai Cultura. Todos los años, el certamen selecciona a algunos de los artistas de arte floral contemporáneo más destacados del mundo para que creen instalaciones site-specific en algunos de los patios institucionales más emblemáticos de la ciudad.

El resultado se abre al público, y las obras compiten entre sí por dos premios, los mayores en cuantía en este tipo de galardones. Flora no son sólo instalaciones vegetales, si bien estas conforman su centro y motor. Desde su edición de 2019, el festival se completa con un ambicioso programa de actividades paralelas que enriquecen el acercamiento global que el evento quiere hacer al mundo de la botánica contemporánea.

Además, durante los diez días que se celebra el festival, Flora convierte Córdoba en foco de atención internacional y objeto de deseo para expertos y aficionados en instalaciones florales, cultura o naturaleza. La sexta edición de Flora se celebrará del 16 al 26 de octubre de 2023 y se dedicará a la inteligencia vegetal. La programación completa del festival se dará a conocer el próximo martes 26 de septiembre.

El Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta con las máximas certificaciones de calidad asistencial, el pasado diciembre fue acreditado con el sello dorado de la Joint Commission International, la máxima distinción que concede este organismo Esta acreditación es la más exigente en el mundo para el ámbito sanitario y analiza que toda la atención y procesos del hospital están enfocados en la seguridad del paciente, en la calidad asistencial, y en un proceso de mejora continua.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

11 de septiembre de 2023

  • 11.9.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha diseñado distintas acciones para celebrar su quinto aniversario, dirigidas tanto a pacientes como a empleados, con el fin de destacar la labor de estos cinco años, en los que el centro hospitalario se ha afianzado como referente en la sanidad de la provincia, y agradecer la confianza en el hospital de pacientes, familiares y profesionales.


Con este motivo, los pacientes que acuden a consultas externas reciben una pulsera del aniversario y los pacientes ingresados han tenido un detalle especial, una caja conmemorativa. Las acciones continúan con vídeos conmemorativos, además del acto institucional ya celebrado, y otro dirigido a empleados, jornadas y conferencias, así como una exposición de fotografías de la fachada del hospital realizadas por fotógrafos profesionales cordobeses, entre otras acciones.

El Hospital Quirónsalud Córdoba abrió sus puertas el 3 de septiembre de 2018 y lo hizo de forma paulatina, comenzando con la puesta en marcha de las consultas externas, pruebas diagnósticas y laboratorio, y en una segunda fase, a partir del 17 de septiembre, con el resto de servicios (hospitalización y urgencias). El hospital ha continuado creciendo con la incorporación de nueva tecnología y nuevos servicios como el de Medicina Nuclear en diciembre de 2020, estando a la vanguardia de la medicina en cuanto a técnicas y tecnología.

Este hospital cuenta con las máximas certificaciones de calidad asistencial, el pasado diciembre fue acreditado con el sello dorado de la Joint Commission International, la máxima distinción que concede este organismo Esta acreditación es la más exigente en el mundo para el ámbito sanitario y analiza que toda la atención y procesos del hospital están enfocados en la seguridad del paciente, en la calidad asistencial, y en un proceso de mejora continua. Es el único hospital de la provincia de Córdoba con dicha distinción y el primero del grupo Quirónsalud en conseguirlo en Andalucía.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa...

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación). Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

6 de septiembre de 2023

  • 6.9.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba se ha afianzado y consolidado en cinco años “como referente tecnológico y asistencial en la ciudad y la provincia”, según ha destacado hoy el alcalde de Córdoba, José María Bellido, que ha realizado una visita al centro hospitalario y ha asistido al acto institucional con motivo del quinto aniversario del hospital.


El alcalde, que ha recorrido distintas áreas del hospital -Medicina Nuclear, Urgencias, Diagnóstico por la Imagen, paritorios y área quirúrgica-, junto a la delegada de Salud y Consumo, María Jesús Botella, y acompañados por la directora gerente territorial del Grupo Quirónsalud en Andalucía, Pilar Serrano, y el director gerente del hospital, Luis Luengo, ha resaltado que la apertura de este hospital “supuso un hito tecnológico en Córdoba”. En este sentido, ha afirmado que el éxito del centro “es el éxito de toda la ciudad”, contando con una calidad asistencial que “lo ha convertido en referente sanitario”.

La apertura de este centro “fue un acontecimiento relevante para la ciudad en beneficio de los pacientes cordobeses y de zonas limítrofes”, ha afirmado el alcalde, y ha añadido que en estos cinco años ha habido buenos momentos, sin embargo, “es preciso destacar que apenas un año y medio después de su apertura, llegó la pandemia, unos momentos muy duros que se han superado con nota, como lo demuestra el hecho alcanzar el quinto aniversario con grandes éxitos y muchos retos por delante”. Certificaciones como la Joint Commission International muestran el esfuerzo de los profesionales de este hospital por ofrecer una mejora continua en los procesos asistenciales.

Por su parte, María Jesús Botella ha afirmado que el Hospital Quirónsalud Córdoba destaca, “además de por la estructura y diseño de su edificio, por la apuesta progresiva por generar una medicina de vanguardia y de excelencia con la introducción progresiva de nuevos servicios y nuevas tecnologías”. Además, ha resaltado la importancia de la colaboración público-privada, como se pudo constatar durante la pandemia.


Pilar Serrano ha agradecido “la confianza y la calurosa acogida que la ciudad y la provincia ha depositado en nuestro hospital, lo que nos motiva para seguir creciendo y mejorando, con el objetivo de prestar la mejor calidad asistencial y de ofrecer la mejor atención a nuestros pacientes”. También ha dado las gracias a todos los profesionales del centro en estos cinco años, sin cuyo esfuerzo y compromiso no se podrían haber logrado los éxitos del hospital, ni se podrían haber gestionado momentos tan duros como la pandemia, y ha recordado que este gran proyecto no hubiera sido posible sin la colaboración e implicación de todas las instituciones, profesionales y ciudadanía.

Por su parte, Luis Luengo, nuevo gerente de Hospital Quirónsalud Córdoba , ha resaltado que afronta este nuevo cargo con gran ilusión, compromiso y responsabilidad, “supone un reto muy ilusionante trabajar con un equipo extraordinario en un centro hospitalario de vanguardia”, y ha felicitado a todos los profesionales que han hecho posible que el hospital sea referente en Córdoba y provincia, comprometiéndose a “trabajar sin descanso para ofrecer la mejor atención a nuestros pacientes”.

El Hospital Quirónsalud Córdoba abrió sus puertas el 3 de septiembre de 2018 y lo hizo de forma paulatina, comenzando con la puesta en marcha de las consultas externas, pruebas diagnósticas y laboratorio, y en una segunda fase, a partir del 17 de septiembre, con el resto de servicios (hospitalización y urgencias). El hospital ha continuado creciendo con la incorporación de nueva tecnología y nuevos servicios como el de Medicina Nuclear en diciembre de 2020, estando a la vanguardia de la medicina en técnicas diagnósticas y terapéuticas y en tecnología.


Este hospital cuenta con las máximas certificaciones de calidad asistencial, el pasado diciembre fue acreditado con el sello dorado de la Joint Commission International, la máxima distinción que concede este organismo. Esta acreditación es la más exigente en el mundo para el ámbito sanitario y analiza que toda la atención y procesos del hospital están enfocados en la seguridad del paciente, en la calidad asistencial, y en un proceso de mejora continua, siendo el único hospital de la provincia de Córdoba con dicha distinción y el primero del grupo Quirónsalud en conseguirlo en Andalucía.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa...

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación). Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - CASTRO DEL RÍO DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - CASTRO DEL RÍO DIGITAL
Castro del Río Digital te escucha Escríbenos