Más de 150 personas asistieron al Congreso Internacional Cervantes desde Andalucía: 1547-2016 a lo largo de sus cuatro días de duración, cuyas principales citas se han celebrado en Castro del Río. Para ello, el congreso ha reunido a cervantinos procedentes de una veintena de universidades de toda la geografía nacional y continental para analizar la figura del célebre escritor renacentista, la vigencia de su obra y la influencia en su vida y obra.

La conferencia de profesor Luis Gómez Canseco, de la Universidad de Huelga, sobre las figuras de Miguel de Cervantes y William Shakespeare, junto con una mesa redonda que rememoró el coloquio coordinado por Carlos Castilla del Pino en 1993, pusieron el broche de oro a este evento cultural que quedará para el recuerdo de "cuanto menos, toda la provincia cordobesa", según reconoció el alcalde de la localidad José Luis Caravaca.
El groso de los conferenciantes -procedentes de universidades de España, Italia, Inglaterra y Suiza- desgranaron los aspectos más relevantes de la vida y obra del escritor y su relación con Andalucía, así como desechado anticuadas teorías relacionadas con su figura y planteado los más exhaustivos y novedosos análisis sobre su trayectoria personal y literaria.
El regidor del municipio indicó que con esta cita, dada la grata acogida obtenida entre todos los castreños y cordobeses, y el elenco de expertos de la literatura y la historia que ha reunido, "Castro del Río ha vuelto a ser, sin duda y 23 años después, el centro del cervantismo mundial".
Por su parte, la delegada de Cultura de la Diputación de Córdoba, Marisa Ruz, declaró que "este congreso ha ayudado "a descubrir la Córdoba que Cervantes nos quiso plasmar a lo largo de su obra y es, y así estaba marcado en los objetivos del mismo, una muestra más de la reivindicación de su figura como patrimonio cultural de toda la provincia".
Asimismo, durante la jornada de ayer, la profesora de la Universidad de Lawrence, Patricia Vilches, y el profesor de la University College de Londres, Gareth Wood, protagonizaron el panel de comunicaciones La impronta quijotesca en las letras inglesas: los casos de Beaumont, Smollett y Greene. Acto seguido, el profesor Luis Gómez Canseco identificó las múltiples similitudes que se identifican en las soluciones adoptadas por Cervantes y Shakespeare llegada la hora de afrontar un texto.
Por su parte, el profesor de la Universidad de Valladolid, Javier Blasco, y una mesa redonda que rememoró el mencionado coloquio que tuvo lugar en 1993 en Castro del Río, cerraron un congreso organizado por la delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba con la colaboración de la Universidad de Córdoba y el Ayuntamiento de Castro del Río.

La conferencia de profesor Luis Gómez Canseco, de la Universidad de Huelga, sobre las figuras de Miguel de Cervantes y William Shakespeare, junto con una mesa redonda que rememoró el coloquio coordinado por Carlos Castilla del Pino en 1993, pusieron el broche de oro a este evento cultural que quedará para el recuerdo de "cuanto menos, toda la provincia cordobesa", según reconoció el alcalde de la localidad José Luis Caravaca.
El groso de los conferenciantes -procedentes de universidades de España, Italia, Inglaterra y Suiza- desgranaron los aspectos más relevantes de la vida y obra del escritor y su relación con Andalucía, así como desechado anticuadas teorías relacionadas con su figura y planteado los más exhaustivos y novedosos análisis sobre su trayectoria personal y literaria.
El regidor del municipio indicó que con esta cita, dada la grata acogida obtenida entre todos los castreños y cordobeses, y el elenco de expertos de la literatura y la historia que ha reunido, "Castro del Río ha vuelto a ser, sin duda y 23 años después, el centro del cervantismo mundial".
Por su parte, la delegada de Cultura de la Diputación de Córdoba, Marisa Ruz, declaró que "este congreso ha ayudado "a descubrir la Córdoba que Cervantes nos quiso plasmar a lo largo de su obra y es, y así estaba marcado en los objetivos del mismo, una muestra más de la reivindicación de su figura como patrimonio cultural de toda la provincia".
Asimismo, durante la jornada de ayer, la profesora de la Universidad de Lawrence, Patricia Vilches, y el profesor de la University College de Londres, Gareth Wood, protagonizaron el panel de comunicaciones La impronta quijotesca en las letras inglesas: los casos de Beaumont, Smollett y Greene. Acto seguido, el profesor Luis Gómez Canseco identificó las múltiples similitudes que se identifican en las soluciones adoptadas por Cervantes y Shakespeare llegada la hora de afrontar un texto.
Por su parte, el profesor de la Universidad de Valladolid, Javier Blasco, y una mesa redonda que rememoró el mencionado coloquio que tuvo lugar en 1993 en Castro del Río, cerraron un congreso organizado por la delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba con la colaboración de la Universidad de Córdoba y el Ayuntamiento de Castro del Río.
REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL