El coordinador provincial del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), Alberto Mayoral, ha presentado el programa Campos de Trabajo, “una iniciativa que constituye una forma particular de servicio voluntario que cuenta con una larga tradición e implantación en nuestro país y en todo el mundo”. En la provincia de Córdoba se organizan dos campos en los municipios de Castro del Río y Almedinilla.
Campos de Trabajo consiste en que un grupo de jóvenes de diferentes procedencias se compromete, de forma voluntaria y desinteresada a desarrollar un trabajo de proyección social y una serie de actividades complementarias, durante un tiempo determinado, aproximadamente dos semanas. Como indica Mayoral, “la realización del proyecto es un medio para fomentar valores de convivencia, tolerancia, solidaridad, participación y aprendizaje intercultural”.
Este programa de voluntariado va dirigido a jóvenes mayores de edad y también a los de edades comprendidas entre los 14 y 17 años. En este último caso, la formación se realiza desde un espacio educativo no formal, en el fomento de valores solidarios y en la adquisición y desarrollo de actitudes de cooperación con la sociedad, que son los objetivos que persigue.
En Castro del Río, se llevará a cabo del 17 al 31 de agosto bajo el título “Cultivando biodiversidad. Creación de Huertos Ecológicos”, en la modalidad de Medio Ambiente. Van a participar 25 jovenes de 18 a 30 años que realizarán tareas de adecuación de terrenos para huertos sociales destinados a horticultura ecológica. Asimismo elaborarán un banco de semillas y una guía práctica de las distintas variedades.
En Almedinilla el Campo de Trabajo se realizará, del 16 al 30 de julio, bajo la denominación “La Memoria del Caicena” en la modalidad de Recuperación del Patrimonio. Está dirigido a 25 jovenes de 18 a 30 años que realizarán actividades de limpieza arqueológica de las trincheras del Cerro de la Cruz y sondeo con georadar en la fosa de Arroyo de los Conejos.
Asimismo se acometerán tareas de documentación y catalogación de objetos y documentos; consolidación de las estructuras del puesto de mando y recreación de parte del trazado de las trincheras y adecuación del paraje de la Fuentezuela y ruta senderista del Cerro de la Cruz.
Campos de Trabajo consiste en que un grupo de jóvenes de diferentes procedencias se compromete, de forma voluntaria y desinteresada a desarrollar un trabajo de proyección social y una serie de actividades complementarias, durante un tiempo determinado, aproximadamente dos semanas. Como indica Mayoral, “la realización del proyecto es un medio para fomentar valores de convivencia, tolerancia, solidaridad, participación y aprendizaje intercultural”.
Este programa de voluntariado va dirigido a jóvenes mayores de edad y también a los de edades comprendidas entre los 14 y 17 años. En este último caso, la formación se realiza desde un espacio educativo no formal, en el fomento de valores solidarios y en la adquisición y desarrollo de actitudes de cooperación con la sociedad, que son los objetivos que persigue.
En Castro del Río, se llevará a cabo del 17 al 31 de agosto bajo el título “Cultivando biodiversidad. Creación de Huertos Ecológicos”, en la modalidad de Medio Ambiente. Van a participar 25 jovenes de 18 a 30 años que realizarán tareas de adecuación de terrenos para huertos sociales destinados a horticultura ecológica. Asimismo elaborarán un banco de semillas y una guía práctica de las distintas variedades.
En Almedinilla el Campo de Trabajo se realizará, del 16 al 30 de julio, bajo la denominación “La Memoria del Caicena” en la modalidad de Recuperación del Patrimonio. Está dirigido a 25 jovenes de 18 a 30 años que realizarán actividades de limpieza arqueológica de las trincheras del Cerro de la Cruz y sondeo con georadar en la fosa de Arroyo de los Conejos.
Asimismo se acometerán tareas de documentación y catalogación de objetos y documentos; consolidación de las estructuras del puesto de mando y recreación de parte del trazado de las trincheras y adecuación del paraje de la Fuentezuela y ruta senderista del Cerro de la Cruz.
REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL