:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Castro del Río. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castro del Río. Mostrar todas las entradas

30 de octubre de 2022

  • 30.10.22
Los presupuestos de la Junta de Andalucía para el año 2023 contemplan inversiones por valor de 380 millones de euros en el conjunto de la provincia de Córdoba, entre las que destacan la actuación Isla Ambiental, en el centro histórico de Castro del Río, en el marco del Plan VIVE.


En esta ocasión, la Delegación más dotada presupuestariamente ha sido la de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, cuya asignación asciende a 116 millones de euros, de los que el 76,1 por ciento se destinará a inversión. En materia de respaldo a los sectores productivos, destaca la partida de ayudas para la incorporación de jóvenes agricultores, con 8,1 millones de euros, en los que se incluyen, por primera vez, un apartado específico para mujer y otro de modernización de explotaciones agrícolas, con más de 6 millones de euros, de los que 2 millones serán para el olivar.

También, en materia de sectores productivos, las cuentas de 2023 incluyen 12,5 millones de euros para el sector agroindustrial en materia de innovación, cadena agroalimentaria y modernización. Asimismo, habrá 11,5 millones de euros para favorecer la mejora de las infraestructuras de caminos agrarios a través del Plan Itinere, que financia al 100 por cien la Junta de Andalucía y que se complementa en este presupuesto con el Plan Itinere Rural.

Respecto a las inversiones en infraestructuras hídricas, en 2023 se pondrán en marcha proyectos como las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) de La Rambla-Montalbán, Valenzuela, Monturque, La Victoria, Santaella o San Sebastián Ballesteros, entre otras. Como principal novedad, se recoge una línea de ayudas por valor de 5,5 millones de euros para que las comunidades de regantes puedan acometer conducciones.

Por su parte, la Delegación de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda sufragará, en el marco del Plan VIVE, la actuación Isla Ambiental, en el centro histórico de Castro del Río, así como la reforma de la calle Amador de los Ríos en Baena o las obras del nuevo parque fluvial de Puente Genil.

La Variante de las Angosturas, un proyecto ya en marcha, continuará su ejecución con los 6,8 millones de euros consignados de Fondos Europeos, lo que permitirá concluir las obras en 2023. En este próximo año también finalizará la redacción y supervisión del proyecto de la Autovía del Olivar.


De igual modo, la provincia de Córdoba recibirá un montante de inversiones con financiación de 24,4 millones de euros para Salud y Consumo que irán destinados a varios proyectos, como la ampliación del Hospital Comarcal de Montilla.

En otro orden de osas, la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo destinará casi 8 millones de euros, un 19,5 por ciento más que en 2021, a financiar proyectos como la mejora de las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) o los Centros Propios de Formación Profesional para el Empleo (CFPE) de Montilla y Lucena.

Por su parte, la Delegación de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul recibirá un total de 20,4 millones de euros, de los que 5,7 millones irán destinados a la prevención y extinción de incendios forestales y 3,5 a política forestal, biodiversidad y espacios naturales. Así, la Laguna de Jarata, en Montilla, "volverá a la vida gracias a su restauración ambiental", en opinión del delegado del Gobierno andaluz, Adolfo Molina.

Dentro de la apuesta por la lucha contra el cambio climático, se destinarán 437.000 euros para la asistencia técnica a la redacciones de planes locales de cambio climático para municipios menores de 50.000 habitantes y más de 2,5 millones de euros en la mejora de infraestructuras para la adaptación frente al cambio climático.

En el ámbito de la Administración Local, los presupuestos recogen una partida de 10 millones de euros para materiales de proyectos PFEA, incrementado el montante un 5 por ciento respecto del año anterior. Respecto a Función Pública, la Junta continuará con su compromiso para incrementar el personal en la Administración de Justicia. A ello se destinarán más de 3,8 millones de euros, que se sumarán a los más de 10 millones pensados para abordar incrementos salariales de la plantilla de funcionarios de Justicia.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO

17 de octubre de 2022

  • 17.10.22
El municipio de Dos Torres acogerá el próximo 12 de noviembre el IV Encuentro de Consejos de Infancia y Adolescencia de la provincia de Córdoba, una iniciativa en la que participarán niños y niñas de 20 municipios, entre los que se encuentra Castro del Río.


El presidente del Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS), Francisco Ángel Sánchez, ha presentado el cartel de esta cita que “será un espacio de encuentro de niños, niñas y adolescentes de los distintos órganos de participación infantil de la provincia, durante el cual podrán compartir experiencias de trabajo del último año y que ya se plasmaron en el Manifiesto de Conclusiones del III Encuentro”.

La jornada del 12 de noviembre girará en torno a seis talleres, a través de los cuales se abordarán temas como la salud mental, las actividades de voluntariado o sensibilización social; ocio y tiempo libre; actividades culturales y deportivas y de orientación laboral; asuntos todos ellos seleccionados por los más jóvenes en el anterior Encuentro Provincial que tuvo lugar en Fuente Palmera.

De esta forma, con este encuentro se pretende la participación real de los niños, niñas y adolescentes en asuntos públicos que les afecten de acuerdo a sus capacidades, necesidades e intereses, atendiendo a sus propuestas y tomando en cuenta sus aportaciones como actores de protagonistas de sus propias vidas y de su entorno. 

El encuentro está impulsado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad en colaboración con el Instituto Provincial de Bienestar Social de la Diputación de Córdoba (IPBS) y el Ayuntamiento de Dos Torres.

La delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Lola Sánchez, destacó que el encuentro refuerza la iniciativa comenzada años atrás y destacó que esta edición se refuerza con la recepción de los manifiestos de las tres ediciones anteriores. “Se definirá a cuántas instituciones se han referido, qué ámbitos de actuación han determinado y qué compromisos se han adquirido”, señaló la delegada.

Sánchez indicó que para este encuentro se solicitó a los integrantes de los distintos Consejos Locales de la Infancia y la Adolescencia (CLIAS) de la provincia que indicaran cuáles eran sus principales preocupaciones y puntos de interés a desarrollar en este encuentro de Dos Torres.

Así, la delegada señaló que los tres ejes elegidos por los protagonistas de esta cita han sido el medio ambiente, el uso adecuado del ocio y del tiempo libre y la importancia de la salud mental, un tema este último “muy importante, llamativo y cuya propuesta debe ser destacada por parte de personas de tan corta edad”, ha aseverado Sánchez.

La delegada apuntó que “se prevé la participación de más de 120 niños, niñas y adolescentes de 19 consejos de Córdoba y provincia” y destacó que el encargo institucional para el desarrollo y diseño del IV Encuentro ha sido adjudicado a la entidad Ponte.

Según la delegada, Ponte tiene previsto desarrollar los actos utilizando el modelo PIBE, que “aúna la intervención psicológica relacional con las técnicas teatrales, sirviéndose de la acción y la representación de escenas cotidianas para movilizar, significar y elaborar el conocimiento de forma dinámica y participativa”.

Por su parte, el presidente del Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS), Francisco Ángel Sánchez, puntualizó que “en esta ocasión participarán representantes infantiles de Pozoblanco, Dos Torres, El Guijo, Fuente Palmera, La Carlota, Doña Mencía, Luque, Espejo, Nueva Carteya, Castro del Río, Valenzuela, Montoro, Villafranca de Córdoba, Palma del Río, Montilla, Priego de Córdoba, Lucena y Cabra. Además se contará con la nueva incorporación de los niños y niñas del Consejo de Hornachuelos y Santa Eufemia”.

El IV Encuentro de Infancia y Adolescencia pretende además reconocer el trabajo que desarrollan los gobiernos locales a través de la inclusión de la perspectiva de derechos de la infancia en el desarrollo de sus políticas, la protección de la infancia más vulnerable y la promoción del buen trato, así como el papel de los consejos locales en la elaboración de planes municipales de infancia y adolescencia.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN

10 de octubre de 2022

  • 10.10.22
Los Grupos de Desarrollo Rural (GDR) del Medio Guadalquivir y de Guadajoz y Campiña Este de Córdoba, y del Condado de Huelva, celebraron el pasado viernes en el Campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba la jornada Territorios Inteligentes, actividad de lanzamiento del proyecto de cooperación Territorios rurales andaluces: una oportunidad para generar valor.


Durante la jornada, se trataron temas como la planificación territorial, la digitalización en el medio rural, la sostenibilidad medioambiental o la competitividad, con el objetivo de dar una visión global de la situación actual de los territorios rurales y reflexionar sobre cuáles serán los pasos a seguir en los próximos años para agentes que intervienen en ellos, como es el caso de los Grupos de Desarrollo Rural.

Tras la inauguración ofrecida por representantes de los tres GDR organizadores, la subdirectora de Relaciones con Empresas de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM), Isabel Castillejo, y el delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Córdoba, Francisco Ramón Acosta, el consultor internacional Rafael Echeverri, participaron mediante videoconferencia desde Colombia para hablar sobre planificación territorial desde una visión global.

Seguidamente, la experta externa de la Comisión Europea en desarrollo regional y urbano, Cecilia Gañán, hizo un repaso de las tendencias globales y europeas en relación al territorio y la ciudadanía. Por su parte, el profesor del área de Economía, Sociología y Política Agraria de ETSIAM Pedro Sánchez Zamora explicó los retos y oportunidades que ofrece la digitalización en el medio rural.

Por su parte, el técnico del Departamento de Restauración de Ecosistemas de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía Ramón Guzmán hizo lo propio desde la perspectiva de la sostenibilidad; mientras que el director en Andalucía de Tecnalia, Gerardo Jiménez, reflexionó sobre la competitividad en el ámbito local y sus posibilidades frente a lo global.

Una oportunidad para generar valor

El proyecto de cooperación Territorios rurales andaluces: una oportunidad para generar valor está financiado a través de las subvenciones LEADER de la submedida 19.3 del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía (PDR) 2014-2020 y contempla la celebración de diferentes acciones de capacitación, promoción, elaboración de estrategias y equipamiento para difundir una imagen positiva de estos territorios, conciliando sus valores identitarios con las oportunidades que se están generando gracias a las transformaciones actuales de sus sistemas económicos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

7 de octubre de 2022

  • 7.10.22
La sede de la Fundación Cajasol en Córdoba acogió ayer la presentación de la décimo cuarta edición de la Feria de Artesanía de Castro del Río Ars Olea. Esta cita recupera, un año más, el pulso a la artesanía y reunirá del 14 al 16 de octubre en las calles y plazas del municipio una variada representación de la oferta artesanal, gastronómica y cultural del municipio con el fin de divulgarla entre los visitantes de la comarca y del resto de la provincia.


Esta actividad, que vuelve a contar con el respaldo del Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco), la Fundación Cajasol y la Fundación Caja Rural, es una apuesta de interés que pone en valor la artesanía vinculada a la madera de olivo, además de una apuesta turística donde se conjuga el patrimonio, la cultura y la gastronomía.

Una feria, Ars Olea, consolidada a nivel provincial y autonómico, gracias al trabajo realizado en los últimos catorce años desde la Asociación de Artesanos de la Madera del Olivo y el Ayuntamiento de Castro del Río. Funciona también como vínculo de la artesanía dentro de Andalucía y muestra de ello es la presencia continuada de las Zonas de Interés Artesanal de la provincia en Ars Olea.

Ars Olea aúna artesanía con patrimonio, cultura, gastronomía e historia, en un enclave como el barrio histórico de La Villa donde las exhibiciones, actividades y exposiciones que la conforman invitan durante tres días a conocerla.

El objetivo es la difusión y promoción de la artesanía. Este año hay una apuesta por el vínculo de la artesanía con el arte a través de diferentes exposiciones que complementarán la oferta cultural. Cabe destacar la Residencia Gubia, un proyecto de convivencia y creatividad, una estancia creativa dirigida a artistas, artesanos y creadores interesados y preocupados por la reinterpretación de valores históricos, territorio y sociedad a través de nuevas narrativas, espacios y formas, configuraciones y patrones, ligados en especial a la artesanía.

La feria cuenta con la presencia de más de treinta expositores, con dos destacadas denominaciones de origen como son la DO Baena de aceite y la DO Montilla Moriles de Vino. En cuanto a la programación, hay previstas catas de vino, aceites y panes artesanos, talleres y muestras de talla y artesanía, degustaciones, actuaciones teatrales, actuaciones musicales, visitas guiadas para niños, exposiciones, etc.

El próximo día 14 se inauguran las jornadas, a las 17.00 de la tarde, en el patio de armas del castillo de Castro del Río, con la entrega del galardón Artesano de Honor a Damián, maestro artesano de Castro del Río, y Salud Guillén.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

5 de octubre de 2022

  • 5.10.22
Castro del Río cerró el mes de septiembre con un total de 398 personas en paro, una cifra que supone un descenso del 2,45 por ciento con respecto al mes de agosto. Así, del total de vecinos sin empleo que se cuentan en el municipio, 166 son hombres y 232, mujeres, tal y como constata el último informe del Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo (SAE).


Esta tendencia positiva en lo que a las cifras del paro se refiere también se traslada a la situación que se registraba en Castro del Río hace un año. De este modo, los datos interanuales arrojan, igualmente, un descenso del 2,6 por ciento en el número de personas paradas registradas con respecto a septiembre de 2021, pasando de los 409 ciudadanos sin empleo que había hace doce meses a los 398 con los que se cerró el mes pasado.

Por otro lado, en lo que a demandantes de empleo se refiere –un ítem que incluye tanto a quienes asisten a cursos de formación como a quienes están cobrando el subsidio agrario–, Castro del Río contabilizó en septiembre a un total de 1.438 vecinos, cinco más que el pasado mes de agosto.

Por su parte, a nivel provincial, tras tres meses consecutivos de subida, el paro ha descendido en 327 personas en el último mes, cerrando con 68.877 parados, un 0,47 por ciento con respecto al pasado mes de agosto. Con respecto a hace un año, 1.243 cordobeses han conseguido un empleo en el último año, lo que supone una caída de un 1,77 por ciento con respecto a septiembre de 2021.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN

29 de septiembre de 2022

  • 29.9.22
El alcalde de Castro del Río, Julio Criado, se desplazó ayer hasta la localidad onubense de Isla Cristina para asistir a la asamblea general extraordinaria de la Ruta de Blas Infante, una iniciativa formada por las localidades más significativas para el Padre de la Patria Andaluza, que contó con la asistencia de alcaldes, concejales y responsables técnicos de los municipios de Archidona, Cantillana, Casares, Castro del Río, Coria del Río, Isla Cristina, La Puebla del Río, Peñaflor y Manilva.


Durante el transcurso de la asamblea, se acordó que la Ruta de Blas Infante actualice sus estatutos para seguir avanzando en su desarrollo, constituyéndose además en Red de Municipios. El presidente de la Ruta, José Carrasco, alcalde de Casares, aseguró que "la reunión ha servido para seguir avanzando en los objetivos y dar un nuevo impulso de promoción".

Durante la visita, los alcaldes recibieron del Ayuntamiento de Isla Cristina una réplica de Don Dimas, el zorro que fuera mascota de Blas Infante. La Ruta de Blas Infante lleva en marcha desde el año 2013 y ha desarrollado una intensa labor de trabajo colectivo entre sus diez municipios para consolidar una iniciativa que, en palabras de Carrasco, "a día de hoy ya necesita un saldo cualitativo en su estrategia turística".

"Uno de sus principales retos para el año próximo es la promoción de la identidad de la Ruta a través de actividades culturales y de un paquete turístico solido con un marcado carácter cultural, natural, antropológico y eminentemente andaluz", avanzó el alcalde de Casares.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

28 de septiembre de 2022

  • 28.9.22
El Ayuntamiento de Castro del Río, a través de su Concejalía de Deportes y el Patronato Municipal de Deportes, se unirá los días 14 y 15 de octubre al reto Sinplasticzamos 2022, una iniciativa dirigida a concienciar a la ciudadanía sobre el mal uso de este material, y que cuenta este año con la cofinanciación de la Delegación de Cohesión Social, Consumo y Participación Ciudadana de la Diputación Provincial de Córdoba.


El Ayuntamiento de Castro del Río apuesta, tal y como hizo el año pasado, por un proyecto que aúna deporte y medioambiente, aportando su granito de arena para visibilizar y concienciar sobre la importancia y el beneficio de la reducción del uso del plástico y su reciclaje, evitando así la contaminación de nuestro entorno, el perjuicio que causa en el medio ambiente y, en concreto, en el ecosistema marino.

A los más de 1.500 kilómetros que distintos ultrafondistas van a recorrer por el litoral de Andalucía, Gibraltar y Murcia, entre los que se encuentra el castreño José Carlos Gómez, se unen las actividades organizadas por el área de Deportes del Ayuntamiento de Castro del Río y su Patronato Municipal. En esta edición, además, el triatleta castreño Miguel Ángel Troya recorrerá los 250 km que separan Castro del Río del municipio malagueño de Manilva, recorriendo 150 km en bicicleta y 100 corriendo.

Deportistas locales, colegios, asociaciones, clubes, escuelas deportivas y otras entidades de la localidad se unen en esta causa solidaria y de sensibilización que supone el proyecto Sinplasticzamos y que implicará la realización de gran cantidad de actividades diferentes.

El año pasado, la localidad de Castro del Río, de unos 8.000 habitantes llegó a movilizar a casi 1.000 personas en las distintas actividades deportivas, a las que se unieron la recogida de plástico en entornos naturales como la Cueva del Gato o parte del Camino Mozárabe de Santiago, que discurre por el término municipal de Castro del Río.

"Ya el año pasado hablábamos de un ambicioso proyecto, y este año lo confirmamos: ha sido el proyecto más ambicioso y complejo que hemos puesto en marcha a nivel organizativo en Castro del Río”, indicó el concejal de Deporte y Juventud, Francisco García Recio.

Así, el municipio repite participación “convencidos de que la causa merece todo nuestro esfuerzo y, además, con la satisfacción y el orgullo de que la enorme participación de la sociedad castreña en 2021 contribuyó al éxito de la edición anterior”.

También para el alcalde de Castro del Río, Julio Criado, este proyecto es una gran propuesta. "Es un proyecto muy bonito el de unir deporte y concienciación medioambiental para sensibilizar de la importancia de cuidar nuestro entorno para un presente y un futuro mejor, porque no solo genera conciencia, sino que pone de relieve valores como la solidaridad, el trabajo en equipo, la responsabilidad individual y colectiva y el valor de la participación social”, indicó.

Sinplasticzamos, un proyecto solidario y de concienciación

En 2050, según la estimación de la Fundación Ellen Macarthur, los océanos podrían contener más plásticos que peces. Es por eso que la Comisión Europea se ha propuesto, entre sus estrategias clave, la reducción del uso de los microplásticos para hacer frente a los residuos que provienen de este material.

Los plásticos no sólo contaminan las costas, sino que también afecta a toda la fauna marina. Los animales se enredan en ellos y confunden los fragmentos más pequeños con comida, lo que puede provocar su intoxicación y acabar con su vida. Todo ello sin perjuicio de las consecuencias que, debido a la cadena alimentaria, puede ocasionar en los seres humanos.

Para concienciar de esta situación, en 2019, los amigos Marta Martín y José Carlos Gómez, castreño afincado en Manilva, pusieron en marcha unas jornadas de concienciación y deporte en varios pueblos de la costa de Málaga. Su difusión en medios de comunicación y la trascendencia de las actividades hizo crecer el proyecto y la participación y este año celebran su cuarta edición que tendrá lugar los días 14 y 15 de octubre.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

21 de septiembre de 2022

  • 21.9.22
El Centro de Transfusión Sanguínea, Tejidos y Células de Córdoba, dependiente de la Consejería de Salud, visitará este jueves y viernes Castro del Río para favorecer la donación de sangre entre sus vecinos. De este modo, desde las 17.30 de la tarde y hasta las 21.30 de la noche, un equipo médico se establecerá en el Centro de Servicios Sociales de Castro del Río.


El Centro Regional de Transfusión Sanguínea (CRTS) de Córdoba anima a los ciudadanos a colaborar de manera altruista con los bancos de sangre de todo el país, cuyo abastecimiento resulta fundamental de cara a atender enfermedades hematológicas tales como las anemias, las leucemias, los linfomas y la trombocitopenia, así como intervenciones de cirugía general.

Los requisitos para poder donar son: tener entre 18 y 65 años y un peso igual o superior a los 50 kilogramos, no padecer anemia y no realizar prácticas de riesgo que faciliten el contagio de enfermedades, como por ejemplo, la hepatitis, la sífilis o el sida.

En todas las provincias andaluzas hay puntos para acudir a donar sangre con horarios flexibles, de manera que se pueda hacer una donación tras la jornada laboral o incluso los fines de semana. Las salidas diarias de las unidades móviles a los distintos municipios andaluces pueden consultarse en el apartado específico Donar Sangre de la web del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Las enfermedades hematológicas tales como las anemias, las leucemias, los linfomas y la trombocitopenia son hoy el conjunto de patologías que más demanda de sangre presentan. En segundo lugar se encuentran las hemorragias, siendo en su mayoría digestivas. Le siguen en orden de frecuencia las prótesis articulares, los traumatismos y, en menor medida, el infarto agudo de miocardio, la sepsis y la cirugía en general.

Los trasplantes, a pesar de que consumen muchas unidades de concentrados de hematíes, son en general las intervenciones que menos sangre demandan debido a su baja incidencia sobre el global de las intervenciones que se practican en los hospitales.

En el proceso de donación se están produciendo cambios importantes orientados a obtener por separado los distintos componentes de la sangre (plasma, hematíes y plaquetas) con la finalidad de poder orientar cada donación a las necesidades de cada momento.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 21.9.22
El Consejo de Ministros autorizó ayer la reparación de varios equipos e infraestructuras de Fuente Alhama, en Priego de Córdoba, para garantizar el suministro de agua en Castro del Río y, de este modo, hacer frente a la situación de emergencia en la que se encuentran muchos municipios del sur de la provincia como consecuencia de la sequía.


Junto a la ejecución de un nuevo sondeo en Priego de Córdoba, por un importe de 223.000 euros, el Gobierno de España, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, dio ayer luz verde a la reparación de equipos e infraestructuras en el manantial Fuente Alhama, situado a la altura del kilómetro 9,2 de la carretera CO-8209 de Priego a Luque.

Este venero llega a aportar entre 60 y 300 litros por segundo, por lo que suministra a las localidades de Luque, Zuheros, Doña Mencía, Baena y Nueva Carteya aunque, en épocas de máxima aportación, puede llegar a abastecer a Espejo y Castro del Río e, incluso, aportar parte del caudal que necesitan los depósitos de Montilla.

Junto a esta actuación, el Consejo de Ministros aprobó ayer la interconexión de los embalses de La Colada (en la cuenca del Guadiana) y de Sierra Boyera (Guadalquivir), ambos en la provincia de Córdoba, con una inversión de 5,8 millones de euros.

El embalse de Sierra Boyera suministra el agua de abastecimiento humano a 24 municipios, con unos 79.000 habitantes, y se reparten entre la cuenca del Guadalquivir y la del Guadiana. A día de hoy, el embalse de La Colada se encuentra en situación de emergencia y, de no producirse aportaciones de importancia, solo se tendrían reservas de agua hasta el mes de octubre, según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Reducción del consumo

El pasado mes de julio, la Empresa Provincial de Agua de Córdoba (Emproacsa) trasladó a los municipios del sur de provincia su Plan de Gestión de Riego por Sequía, un documento que insta a los municipios cordobeses a la toma de medidas conjuntas que favorezcan una reducción del consumo de este recurso ante la preocupante situación que registran los embalses de la provincia.

De esta forma, ante la preocupante situación que se produciría en estos municipios cordobeses ante un otoño seco que obligaría a limitar el abastecimiento para ciertas actividades, los diferentes ayuntamientos afectados han establecido limitaciones en el riego de zonas verdes y en la limpieza viaria, entre otras medidas de ahorro.

Asimismo, este estado de prealerta recoge el desarrollo de medidas de racionalización y reducción del consumo de agua potable como la búsqueda de fugas en la red de abastecimiento y situaciones anómalas; el diseño de planes de ahorro para grandes consumidores; la reducción de baldeos de calles y riego en jardines en los municipios; y la reutilización de aguas regeneradas, entre otros aspectos.

I. TÉLLEZ / J.P. BELLIDO
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

13 de septiembre de 2022

  • 13.9.22
La Junta de Andalucía prestará servicio de transporte de viajeros desde la aldea de Llanos del Espinar, de Castro del Río, y Nueva Carteya hasta Cabra a través de un servicio de taxi a demanda. De esta forma, la Administración andaluza promueve la quinta ruta del Programa de Andalucía Rural Conectada en la provincia de Córdoba, según ha informado la delegada territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda en Córdoba durante la reunión mantenida con el alcalde de Nueva Carteya, Vicente Tapia y de Castro del Río, Julio Criado.


Cristina Casanueva ha señalado que “esta actuación da respuesta a una demanda de los vecinos de Llanos del Espinar y Nueva Carteya para poder desplazarsea Cabra, donde se prestan servicios sanitarios, de empleo, judiciales y en algunos casos administrativos”. Al mismo tiempo, ha indicado la delegada, “implantamos un transporte más cómodo, menos contaminante y adaptado a la economía de usuario, con un coste por viaje igual que en un autobús”.

El servicio comenzará a prestarse el día 15 de septiembre, dos días a la semana, martes y jueves. El horario de salida desde Llanos del Espinar parte desde la plaza de Ventura Paiz a las 8.30 de la mañana, con paso por Nueva Carteya a las 8.50, y por último, realiza una parada en el Hospital de Cabra a las 9.15 de la mañana. Para el trayecto de vuelta, el horario de salida será a las 13.15 de la tarde desde la marquesina del Hospital de Cabra.

Al ser un servicio a demanda, las personas que deseen hacer uso de estos servicios tienen que hacerlo llamando al teléfono de reservas, 955 926 766, con una antelación mínima de 24 horas. El precio para el viajero, aunque se preste en un taxi, es similar a un billete de autobús, 2,7 euros por cada trayecto ida y vuelta si viajan desde Llanos del Espinar, y 1,7 euros por trayecto si viajan desde Nueva Carteya.

La delegación territorial abonará al taxista el resto de lo que cuestan sus servicios incluidas cuatro horas de tiempo de espera en Cabra. Un servicio que supone una inversión en transporte en estos municipios de 10.521,52 euros.

Los requisitos que ha tenido que cumplir el adjudicatario es contar con autorización de transporte público de viajeros en vigor, contar con un vehículo con una antigüedad inferior a 12 años y en el caso de vehículos adaptados para el transporte de personas con movilidad reducida y para los vehículos con etiqueta ECO, de 14 años.

Está previsto que esta ruta se una a otras cuatro que ya se están prestando en la provincia, enmarcadas en el Programa Andalucía Rural Conectada, CO1: Fuente Obejuna-Peñarroya-Pueblonuevo-Pozoblanco; CO2: Belmez-Villanueva del Rey-Espiel-Pozoblanco; CO3: El Cañuelo-El Esparragal- Zagrilla Baja- Zagrilla-Alta-Cabra y CO4: Bujalance-Montoro.

Cómo ha resaltado Casanueva, “este programa supone un compromiso del gobierno de Juanma Moreno con los vecinos de los municipios rurales, partiendo de las necesidades de cada uno de ellos y aplicando criterios objetivos como el aislamiento geográficas y así alcanzar la cohesión territorial y evitar la despoblación”.

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda puso en marcha el Programa Andalucía Rural Conectada con el objeto de ofrecer una solución de transporte público en las poblaciones del ámbito rural que no tienen satisfechas sus necesidades de movilidad obligada, motivada principalmente por asuntos sanitarios, administrativos judiciales, asistenciales, etc. Estas poblaciones se encuentran en zonas rurales con baja demanda de transporte público que hace inviable la prestación de los servicios por las empresas concesionarias de transporte público colectivo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

3 de septiembre de 2022

  • 3.9.22
El desarrollo de la vendimia en la zona Montilla-Moriles no se ha reflejado en las cifras de desempleo de Castro del Río. La localidad cerró el pasado mes de agosto con 408 personas paradas registradas, lo que supone un incremento de 4,34 por ciento con respecto al mes de julio. Así, del total de vecinos sin empleo que se cuentan en el municipio, 163 son hombres y 245, mujeres, tal y como constata el último informe del Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo (SAE).


Esta tendencia negativa en lo que a las cifras del paro se refiere no se traslada, en cambio, a la situación que se registraba en Castro del Río hace un año. De este modo, los datos interanuales arrojan un descenso del 0,24 por ciento en el número de personas paradas registradas con respecto a agosto de 2021, pasando de los 409 ciudadanos sin empleo a uno menos el mes pasado.

Por otro lado, en lo que a demandantes de empleo se refiere –un ítem que incluye tanto a quienes asisten a cursos de formación como a quienes están cobrando el subsidio agrario–, Castro del Río contabilizó en agosto a un total de 1.433 vecinos, diez menos que el pasado mes de julio.

Por su parte, a nivel provincial, el paro subió el pasado mes de agosto un 2,18 por ciento con respecto al mes de julio, lo que sitúa a Córdoba como la provincia andaluza que registra un mayor aumento del desempleo en el último mes, con 1.479 personas paradas registradas.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

2 de septiembre de 2022

  • 2.9.22
La Delegación de Medio Natural y Carreteras de la Diputación de Córdoba ha culminado la obra de reparación parcial de la CO-3201, de la A-309, que va de Montoro a Castro del Río, a la A-3127, de Castro a Cañete de las Torres, una actuación que ha contado con un presupuesto de adjudicación de 121.262 euros.


El responsable del Área, Francisco Palomares, ha visitado la zona junto al alcalde de Castro del Río, Julio Criado, para conocer de cerca el resultado de esta actuación que, según el diputado, “es importante por el carácter agrícola de la vía, que da acceso a fincas de olivar y cereal ubicadas en las márgenes o en caminos que parten de ella”.
 
“El tramo objeto de intervención presentaba un primer kilómetro con un firme en bastante buen estado, sin apenas deterioros en la capa de rodadura, pero los otros 3,3 kilómetros estaban en peor estado presentando deformaciones importantes y una capa de rodadura envejecida y agrietada”, ha explicado Palomares.

Por ello, ha continuado el diputado provincial, “se ha estabilizado el firme actual y se ha reperfilado para homogeneizar la rasante y eliminar todas las deformaciones que presentaba. Posteriormente, se ha ejecutado una nueva capa de rodadura asfáltica mediante un triple tratamiento superficial, una técnica realizada en frío que supone un ahorro energético y menor emisión de CO2 en el proceso”.

La obra se encuentra enmarcada en el Plan contra el Despoblamiento y Mejora de las Comunicaciones Viarias de titularidad provincial 2021 y ha sido ejecutada por JICAR SA.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

20 de agosto de 2022

  • 20.8.22
El sacerdote castreño Ángel Lara Merino asumirá mañana la dirección de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Castro del Río, en sustitución de Ignacio Juan Sierra Quirós, al que el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, designó el pasado 18 de junio como párroco de Nuestra Señora de la Fuensanta de Córdoba.


Nacido en Castro del Río el 1 de febrero de 1972, Ángel Lara Merino, nuevo párroco de La Asunción, fue ordenado sacerdote el 21 de junio de 2008, durante el transcurso de una ceremonia que presidió en la catedral el anterior titular de la Diócesis, Juan José Asenjo.

El nuevo párroco de La Asunción ha estado destinado hasta ahora en Montilla, a donde llegó en 2015 procedente de Fernán Núñez, donde dirigió las parroquias de Santa Marina de Aguas Santas y de la Vera Cruz, además de la Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación de Santa Cruz.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

13 de agosto de 2022

  • 13.8.22
La Campiña cordobesa iniciará mañana la nueva temporada de caza tras decretarse medidas cinegéticas "excepcionales" en una veintena de municipios para controlar el exceso de las poblaciones de conejo silvestre y evitar así daños en cultivos e instalaciones agrícolas.


De este modo, el 14 de agosto comenzará la temporada de caza con el conejo y, una semana más tarde, arrancará la media veda, que se extenderá hasta el 25 de septiembre, durante la que se podrá cazar codornices, palomas y córvidos. Respecto a la tórtola común, seguirá prohibida su caza por segundo año consecutivo.

Las tres especies de palomas que se pueden cazar son la paloma torcaz, la paloma zurita y la paloma bravía. Se trata de un periodo de caza que, en opinión de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), tiene “mucho interés para el sector, ya que generará gran actividad en nuestras zonas rurales”, y que será la antesala del periodo general de caza, que irá del 9 de octubre al 1 de enero. En el periodo general, se podrán cazar otras especies como la perdiz roja, la liebre y el resto de las especies de caza menor, excluida la tórtola común.

Por su parte, la caza mayor se podrá practicar desde el 15 de octubre al 12 de febrero, pero los aguardos nocturnos de jabalí comenzarán antes, en concreto, desde el 8 de agosto hasta el 13 de febrero. Todos los días de la semana se podrá practicar esta modalidad con el único requisito de tenerla debidamente contemplada en el Plan Técnico de Caza del coto en cuestión.

En este sentido, desde Asaja recuerdan que en esta temporada de caza existen dos especies para las que se ha declarado la emergencia por los daños que habitualmente causan. Por un lado, el jabalí, para el cual se considera toda la provincia cordobesa en emergencia; y por otro lado, el conejo, para el cual se han declarado en emergencia veinte municipios de la provincia.

En todos estos municipios –Aguilar de la Frontera, Baena, Benamejí, Bujalance, Cabra, Cañete de las Torres, La Carlota, Castro del Río, Fernán Núñez, Guadalcázar, Iznájar, Lucena, Montalbán de Córdoba, Montilla, Monturque, Moriles, Puente Genil, La Rambla, Santaella, y La Victoria– se dispondrá de medidas extraordinarias para poder cazar estas especies de forma más intensa y poder combatir los daños de forma eficaz.

Por ello, Asaja hace un llamamiento a “la importancia de cazar de forma responsable y ordenada, de cara a velar por el mantenimiento de las poblaciones de especies cinegéticas”, cumpliendo con la normativa vigente y respetando los cupos establecidos para los cazadores en estos días.

Así, se limita la caza de codorniz (diez por cazador y día), paloma torcaz (quince piezas por cazador y día durante la media veda y cincuenta piezas una vez comience el periodo general), conejo (tres piezas durante periodo hábil de noviembre), perdiz roja con reclamo (4 piezas por cazador y día), o zorzal (25 piezas por cazador y día), entre otros.

Por otro lado, Asaja recuerda que la caza es la "única herramienta legal" de la que se dispone para poder regular las poblaciones de fauna silvestre y mantenerlas en los niveles adecuados. "Especialmente en la caza mayor, gracias a la caza se evitan accidentes de tráfico por invasión de fauna mayor en las carreteras, se reduce el riesgo de transmisión de enfermedades a nuestra cabaña ganadera, y se combaten los daños agrícolas", sostienen.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

12 de agosto de 2022

  • 12.8.22
Castro del Río percibirá este año algo más de 14.600 euros procedentes del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Según recoge la resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado 2 de agosto, el Gobierno de España ha distribuido para las entidades locales de Andalucía un total de 7,15 millones de euros, de los cuales, 888.281 euros llegarán a los 77 municipios de la provincia de Córdoba.


Estos fondos están destinados a financiar programas e iniciativas en materia de promoción de la igualdad entre mujeres y hombres, y la equidad de género. Para el reparto se han establecido unos criterios, que este año se han visto modificados respecto a los de años anteriores.

Dichas modificaciones afectan, en primer lugar, a la cuantía mínima por municipio, y la cuantía adicional por número de habitantes, que dejan de ser fijas y pasan a estar referenciadas sobre un porcentaje del total de la cantidad de los fondos.

Además, se compatibilizan los criterios del Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Viogen) y el Servicio Telefónico de Atención y Protección a las víctimas de la violencia de género (Atenpro), contemplándose un sistema progresivo de atribución de fondos en función del número de usuarias de este sistema de atención y protección mediante dispositivo electrónico con geolocalización y botón de emergencia para víctimas. De este modo, el importe total a percibir por cada municipio se corresponde con la suma de las cuantías anteriores.

En este sentido, la subdelegad del Gobierno en la provincia, Rafaela Valenzuela, recordó que Córdoba es la provincia andaluza que mayor porcentaje de municipios adheridos al sistema Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género. En concreto, un total de 33 ayuntamientos cordobeses cuentan con el convenio del Ministerio de Interior para luchar contra la violencia de género.

El Pacto de Estado contiene un conjunto de medidas dirigidas a prevenir y combatir todas las formas de violencia contra la mujer y a mejorar la respuesta que, desde las administraciones e instituciones, se proporciona a las mujeres víctimas y a sus hijas e hijos menores a través de la atención, información, asesoramiento, asistencia social integral, alojamiento y recuperación.

En particular, incluye medidas para que la administración local pueda llevar a cabo actuaciones dirigidas a la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres, así como contra la violencia que se ejerce sobre las mujeres, al tratarse de la administración más cercana a la ciudadanía y, por tanto, a las víctimas de esta violencia.

Además de los fondos procedentes del Pacto de Estado, Andalucía cuenta este año con otros 54 millones de euros para actuaciones dirigidas a la lucha contra la violencia de género, correspondientes a dos programas concretos financiados con el Plan de Recuperación.

Por una parte, el Plan España te protege contra la Violencia Machista, dotado con 24 millones de euros, que gestionarán la comunidad andaluza y los ayuntamientos y que incluye la construcción de Centros de Atención Integral 24 horas (centros de crisis) para las mujeres víctimas de violencia sexual, la mejora, digitalización y ampliación a víctimas de todas las formas de violencia contra las mujeres de los servicios integrales de atención, como el 016, Atenpro y los dispositivos de protección.

A esta iniciativa se suma, asimismo, el Plan Corresponsables, destinado a favorecer la conciliación de las familias con hijas e hijos de hasta 14 años y que se implantará en Andalucía con una dotación de 30 millones de euros.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

4 de agosto de 2022

  • 4.8.22
El Consorcio de Transporte Metropolitano de Córdoba ha aprobado aplicar la bonificación del 30 por ciento en el precio de las tarjetas de los autobuses metropolitanos desde el 1 de septiembre hasta el 31 de diciembre de 2022, incluida en el Real Decreto Ley 11/2022, de 25 de junio, tras la celebración de un consejo de administración extraordinario, según ha informado la delegada de Fomento, Cristina Casanueva.


La delegada ha recordado que la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo se ha dirigido al Gobierno central para trasladarle que, aunque Andalucía ha solicitado esta ayuda estatal, discrepa absolutamente del procedimiento en el que las comunidades autónomas deben comprometerse sin conocer el gasto real que va a suponer ni la cuantía de la ayuda, situación que se agrava porque Andalucía cuenta con un presupuesto prorrogado.

Con el compromiso de la Consejería de Fomento de aplicar estos descuentos, todos los precios con las tarjetas del Consorcios de Transporte Metropolitanos se reducirán en un 30 por ciento, lo que se traduce en nuevas tarifas reducidas según el número de saltos (que se corresponden con el número de cambios de zona).

Las tarifas que entrarán en vigor el 1 de septiembre serán de 0,61 euros para las tarjetas de salto 0 (Fernán Núñez–Montemayor); 0,69 para las tarjetas de salto 1 (Almodóvar del Río–Posadas); 0,99 para las tarjetas de salto 2 (Córdoba–Guadalcázar); y 1,40 para las tarjetas de salto 3 (Córdoba–Espejo; Córdoba–Villafranca de Córdoba; Córdoba–El Carpio; Córdoba–Pedro Abad; Córdoba–Fernán Núñez; Córdoba–Montemayor; Córdoba–La Carlota; Córdoba–Posadas; Córdoba–La Victoria; Córdoba–San Sebastián de los Ballesteros).

En el caso de las tarjetas de salto 4 (Córdoba–La Guijarrosa; Córdoba–Montoro; Córdoba–Castro del Río; Córdoba–Villaviciosa de Córdoba; Córdoba–Villaharta) el precio será de 1,96 euros; 2,40 para las tarjetas de salto 5 (Córdoba–Villa del Río); y 2,88 para las tarjetas de salto 6 (Córdoba–Baena).

En el caso de la tarifa de transbordo, con la reducción del 30 por ciento aprobada por el Consorcio pasará de un coste de 0,50 euros a 0,35. Respecto a las tarifas de transporte urbano, se aplicará una reducción del 50 por ciento pasando de 0,72 a 0,36 euros.

Como ha señalado la delegada de Fomento, la Consejería ya ha expresado que Andalucía se adhiere a la aplicación de estos descuentos "con la preocupación que supone firmar un compromiso de aplicar un descuento mínimo del 30 por ciento cuando el Ministerio no garantiza si las ayudas que va a distribuir entre las comunidades son suficientes para cubrir los gastos derivados”.

Frente a ello, Casanueva ha destacado el “impulso y las mejoras para los usuarios que ha llevado a cabo estos años el Gobierno de Juanma Moreno con medidas a largo plazo tendentes a mejorar el servicio y facilitar a los usuarios un transporte público de calidad, en una apuesta clara por la movilidad sostenible en contraste con una medida provisional del Gobierno central”.

Como ejemplos de la gestión de la Junta, la delegada de Fomento ha destacado “bonificaciones en la tarjeta para los usuarios de los consorcios de entre el 30 por ciento y el 40 por ciento, o los jóvenes que ya disfrutan de la nueva Tarjeta Joven con una bonificación mínima del 50 por ciento y de hasta el 100 por cien en el caso de familias numerosas”.

El Consorcio de Transportes de Córdoba está integrado por 16 ayuntamientos adscritos que son: Almodóvar del Río, La Carlota, El Carpio, Córdoba, Espejo, Fernán Núñez, Guadalcázar, Montemayor, Obejo, Pedro Abad, Posadas, San Sebastián de los Ballesteros, La Victoria, Villafranca de Córdoba, Villaharta y Villaviciosa de Córdoba. Además, mantiene un convenio de preferencia con los municipios de Castro del Río, La Guijarrosa, Montoro, Villa del Río y Baena.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

3 de agosto de 2022

  • 3.8.22
El temprano inicio de la vendimia en la zona Montilla-Moriles no ha tenido, de momento, ningún reflejo en los datos de desempleo que presenta Castro del Río. No en vano, la localidad cerró el pasado mes de julio con 391 personas paradas registradas, ocho más que el pasado mes de junio. Así, del total de vecinos sin empleo que se cuentan en el municipio, 174 son hombres y 217, mujeres, tal y como constata el último informe del Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo (SAE).


Este incremento en la cifra de personas paradas registradas contrasta, sin embargo, con los datos interanuales, que arrojan un descenso del 5,78 por ciento en el número de personas paradas registradas, pasando de los 415 ciudadanos sin empleo que se computaban en julio de 2021 a los 391 con los que se cerró el mes pasado.

Por otro lado, en lo que a demandantes de empleo se refiere –un ítem que incluye tanto a quienes asisten a cursos de formación como a quienes están cobrando el subsidio agrario–, Castro del Río contabilizó en julio a un total de 1.443 vecinos, 45 más que el pasado mes de junio.

UGT Córdoba mostró ayer su “preocupación” por los datos del paro del mes de julio, que “continúan con la senda negativa” que ya adelantaba la última Encuesta de Población Activa (EPA). Sin embargo, la organización defendió la necesidad de “analizar los datos con cierta perspectiva” y reconoció que, respecto a años anteriores, se ha registrado un descenso en las cifras absolutas de personas sin empleo.

En términos parecidos se manifestó la secretaria de Empleo de Comisiones Obreras (CCOO) de Córdoba, Ana Belén Acaiña, quien hizo hincapié en que "julio es un mes en el que suele subir el desempleo" en la provincia de Córdoba "por la menor actividad turística y agrícola, fundamentalmente".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

29 de julio de 2022

  • 29.7.22
El presidente de la Agencia Provincial de la Energía, Víctor Montoro, presentó ayer la resolución de las Convocatorias de Subvenciones de la Agencia Provincial de la Energía de Córdoba dirigidas tanto a entidades locales como a empresas de la provincia para proyectos de ahorro, eficiencia energética, fomento de las energías renovables y reducción de emisiones de CO2. En concreto, en Castro del Río estas ayudas permitirán desarrollar las iniciativas impulsadas desde el Ayuntamiento.


Montoro ha especificado que “la modalidad de entidades locales, que cuenta con una dotación de 350.000 euros se han presentado un total 67 solicitudes, de las que serán subvencionadas 36”. “Este apartado recogía que las actuaciones presentadas a la convocatoria debían tener un coste igual o superior a 8.000 euros, siendo la subvención máxima de 10.000 euros”, añadió.

“Las tipologías de los proyectos que serán subvencionados se corresponden a infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos (8 municipios), autoconsumo fotovoltaico (19 municipios), sustitución de caldera de gasoil por biomasa (1 municipio), instalación solar térmica para ACS (1 municipio), mejora de la climatización con equipos de alta eficiencia de edificios (6 municipios) e instalación de aerotermia (1 municipio)”, apostilló Montoro.

Los ayuntamientos que recibirán la subvención son los de Valenzuela, Conquista, Luque, Baena, Belmez, Castil de Campos, Villa del Río, Espejo, Guadalcázar, Montilla, Peñarroya-Pueblonuevo, La Granjuela, Benamejí, Castro del Río, Pozoblanco, Iznájar, Montemayor, Fuente Obejuna, Ochavillo del Río, Villaharta, Doña Mencía, Nueva Carteya, El Viso, Adamuz, Lucena, Fuente Palmera, Hinojosa del Duque, Espiel, Pedro Abad, Pedroche, Cañete de las Torres, Moriles, El Guijo, Algallarín, Villanueva de Córdoba y La Rambla.

En cuanto a la modalidad para empresas, el también vicepresidente quinto de la Diputación explicó que “se ha presentado un total de 9 proyectos, que serán todos subvencionados puesto que cumplen con los requisitos exigidos en la convocatoria”. "Se van a impulsar así proyectos de pequeñas y medianas empresas de la provincia, que suponen una inversión de 495.274,15 euros y que recibirán una ayuda total de 90.000 euros, 10.000 euros por iniciativa, tal y como se recogía en la convocatoria”, indicó.

Las empresas que contarán con esta ayuda son Sagacor de Córdoba, para una instalación de autoconsumo FV de 199,90 kWp y 100kWn; Energy Panel de Lucena, para una instalación fotovoltaica y Nuestra Señora de Gracia Sociedad Cooperativa de Benamejí, para un proyecto de eficiencia energética para la almazara.

Del mismo modo, se subvencionarán las propuestas de Fontecubo de Montilla y Rafitextil DTT de Dos Torres, ambas para una instalación fotovoltaica; La Unión de Bujalance Sociedad Cooperativa y Alvear SA, para un proyecto de eficiencia energética; la Cooperativa Nuestra Señora de Luna de Villanueva de Córdoba para una acción de iluminación eficiente y Servicios Asistenciales Hispania SL de Peñarroya-Pueblonuevo, para la adquisición de una lavadora industrial.

“En definitiva, proyectos e iniciativas que suponen invertir en mejora de la eficiencia energética, la reducción del consumo de combustibles fósiles o la disminución de la demanda de energía mediante renovables o consumos compartidos, objetivos todos ellos que se han convertido, ahora más que nunca, en una prioridad”, concluyó Montoro.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

25 de julio de 2022

  • 25.7.22
La Guardia Civil ha detenido al conductor de un turismo por conducir de forma negligente y sextuplicar la tasa de alcohol permitida. Los hechos tuvieron lugar el pasado 21 de julio cuando el detenido circulaba por el camino vecinal “Barrero” de la localidad cordobesa de Castro del Río, cuando la patrulla de Seguridad Ciudadana de Espejo interceptó el turismo.


Al ser sometido a la prueba de alcoholemia por parte del Equipo de Atestados del Destacamento de Tráfico de Lucena, el conductor arrojó unas tasas positivas de 1,60 mg/l y 1’54 mg/l de alcohol en aire espirado, en la primera y segunda prueba respectivamente, llegando a sextuplicar la tasa máxima legalmente establecida.

Tras ser informado de sus derechos, el investigado, fue citado para comparecer en el Juzgado de Instrucción número 8 de Córdoba. El conductor se enfrentan a posibles penas de prisión de 3 a 6 meses o con multa de 6 a 12 meses o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días, y, en cualquier caso, la privación del derecho de conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a 1 y hasta 4 años.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

8 de julio de 2022

  • 8.7.22
La Junta de Andalucía ha adaptado los 20 paneles informativos del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Córdoba con un sistema de audio a demanda para personas con deficiencia visual, tras realizar una inversión de 22.500 euros.


De este modo, se ha instalado en el interior de cada panel, en el emplazamiento más idóneo, un pulsador, un receptor de radiofrecuencia, un altavoz, un amplificador de audio y una unidad de control con el objetivo de ayudar a las personas con deficiencia visual a acceder a la información mostrada en estos paneles informativos de todos los municipios que forman parte del Consorcio.

El mecanismo consiste en un pulsador homologado para invidentes que reproduce la información del panel de forma sonora mediante un altavoz. De esta forma se amplía el rango de usuarios que pueden acceder a la información gestionada por el Consorcio en cada parada principal sin necesidad de utilizar los dispositivos tecnológicos particulares.

Los municipios dotados con esta nueva tecnología e incluidos en el Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Córdoba son Almodóvar del Río, Baena, Castro del Río, El Carpio, Espejo, Fernán-Núñez, Guadalcázar, La Carlota, La Guijarrosa, La Victoria, Montemayor, Montoro, Pedro Abad, Posadas, Obejo (Cerro Muriano), San Sebastián de los Ballesteros, Villa del Río, Villaharta, Villafranca de Córdoba y Villaviciosa de Córdoba.

Como ha señalado la delegada de Fomento en funciones, Cristina Casanueva, el Gobierno andaluz invierte “para fomentar la inclusión de los colectivos vulnerables y con mayores dificultades para desenvolverse en su actividad diaria, como demuestra esta adecuación de los entornos de parada en los que se integran los paneles y marquesinas”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - CASTRO DEL RÍO DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - CASTRO DEL RÍO DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Castro del Río Digital te escucha Escríbenos