:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Guadajoz-Campiña Este. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guadajoz-Campiña Este. Mostrar todas las entradas

25 de enero de 2023

  • 25.1.23
La Guardia Civil ha detenido en Espejo a dos vecinos de la localidad como presuntos autores de un delito contra la salud pública por tráfico drogas. Las investigaciones se iniciaron tras tenerse conocimiento de la existencia de dos viviendas en el casco urbano de la localidad donde, posiblemente, un grupo de jóvenes se dedicaban al menudeo de estupefacientes.


Las gestiones practicadas por partes de los agentes hicieron posible localizar las viviendas, así como a los supuestos autores, por lo que se procedió a solicitar de la autoridad judicial el pertinente auto de entrada y registro sobre las viviendas.

Gracias a ello, la Guardia Civil pudo localizar en el interior de los inmuebles un total de 120 gramos de hachís, 155 gramos de cogollos de marihuana, 30 gramos de cocaína, así como dos básculas de precisión, una envasadora y efectos para el pesaje y la distribución de la droga.

Por todo ello, se procedió a la detención de dos personas, de 28 y 33 años de edad, vecinos de la localidad de Espejo, como presuntos autores de un delito contra la salud pública por tráfico de drogas. Los detenidos ya han sido puestos a disposición de la autoridad judicial.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

10 de diciembre de 2022

  • 10.12.22
La Guardia Civil ha detenido en Baena a un vecino de la localidad como presunto autor de un delito contra la salud pública por tráfico de drogas. Las investigaciones se iniciaron el pasado 24 de octubre, tras tenerse conocimiento de una aprehensión de marihuana por parte de la Policía Local de Baena, cuyos agentes habían identificado tanto al vendedor como al comprador de la droga.


El avance de la investigación permitió ubicar el domicilio del presunto autor de la venta de la marihuana y comprobar que utilizaba un patinete eléctrico en sus desplazamientos por la localidad para agilizar la venta de las sustancias estupefacientes.

Ante ello, y tras obtener indicios suficientes de que esta persona se estaba dedicando presuntamente a la venta de droga, se procedió a la realización de un registro en la vivienda que utilizaba habitualmente, que permitió localizar e intervenir en su interior un kilogramo de marihuana en cogollos, 11 gramos de polen, una balanza de precisión, 150 euros en metálico y un patinete eléctrico utilizado por el sospechoso para la venta de la marihuana.

Por todo ello, la Guardia Civil procedió a la detención de esta persona como presunta autora de un delito contra la salud pública por tráfico de sustancias estupefacientes y a la desactivación de este punto de venta de droga en la localidad de Baena. El detenido ya ha sido puesto a disposición de la autoridad judicial.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO

1 de diciembre de 2022

  • 1.12.22
La Mancomunidad de Municipios del Guadajoz-Campiña Este mantendrá este año su respaldo a Territorio Social Córdoba, “un proyecto en red y en cooperación en el que comenzamos a trabajar en 2019”, tal y como explicó ayer el delegado de Empleo de la Diputación de Córdoba, Miguel Ruz, que estuvo acompañado por el presidente de Fundecor, Antonio Arenas, y por los presidentes de las mancomunidades del Alto Guadalquivir, Campiña Sur, Valle del Guadiato, Guadajoz-Campiña Este y Vega del Guadalquivir.


“Nos encontramos ante una iniciativa generadora de empleo que está favoreciendo el fomento de la empleabilidad y el desarrollo económico y social de la provincia, en el que tras la realización de un análisis prospectivo de la situación del empleo y la empleabilidad se obtuvo un plan de acción que incluía medidas que incidían en la economía social”, destacó Miguel Ruz.

Desde el mes de mayo de 2021, el programa se está implementando a través de acciones concretas en la provincia, gracias al equipo de dinamizadores de la economía social que se encuentran trabajando en cada una de las mancomunidades de municipios.

Así, lideradas por el Alto Guadalquivir, se están desarrollando actividades de concienciación, una actuación de sensibilización en emprendimiento y arraigo al territorio, para la lucha contra la despoblación, gracias a la cual se visitan centros de enseñanza y de la que ya se han beneficiado más de 190 personas.

El responsable de Empleo de la institución provincial anunció el lanzamiento de una nueva convocatoria de reconocimientos a entidades de economía social, abierta hasta el próximo 5 de febrero, con la que se pretende distinguir públicamente la gestión centrada en valores de economía social.

“La convocatoria a los Premios del Territorio Social Córdoba, abierta hasta el 31 de enero, es una oportunidad única para premiar a los mejores proyectos e ideas innovadoras con impacto social, realizados por personas físicas y jurídicas que promuevan el desarrollo de medidas de eficiencia energética, sostenibilidad o economía circular”, apuntó Ruz.

En el marco del Territorio Social Córdoba se engloban también propuestas como Datos en Abierto, a través de la cual se muestra el estado de la provincia desde diferentes perspectivas; la Oficina de Proyectos, desarrollada por el Guadiato, en la que se canaliza la identificación de convocatorias, su difusión y la generación de proyectos en red; o Cooperativización, del Guadajoz-Campiña Este, con un importante catálogo de infraestructuras municipales de la provincia.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

30 de noviembre de 2022

  • 30.11.22
La Diputación de Córdoba ha acogido la firma de diez convenios de colaboración con mancomunidades y centros de iniciativa turística (CIT) de la provincia con los que se pone en valor “la apuesta de la institución provincial, a través de su Patronato de Turismo, por aquellas acciones y propuestas que contribuyen al desarrollo del sector turístico de nuestros pueblos”.


Así lo ha explicado el presidente de la institución provincial, Antonio Ruiz, quien, acompañado por la responsable de Turismo de la Diputación, Inmaculada Silas, ha afirmado que “destinamos un total de 135.000 euros a las distintas iniciativas que nos proponen los municipios, máximos conocedores de las necesidades que, desde el ámbito turístico, se hacen prioritarias para seguir avanzando en la promoción del destino Córdoba”.

Para Ruiz, “el trabajo del Patronato de Turismo en la promoción de la provincia nos lleva, además, a la puesta en marcha de acciones fuera de España con el objetivo de recuperar los datos de visitantes que teníamos antes de la pandemia, como es la promoción que, en los próximos días, llevaremos a Nueva York”.

Con relación a los contenidos suscritos, Silas ha señalado que el convenio con la Mancomunidad del Alto Guadalquivir, “persigue el desarrollo del Plan de Impulso Turístico de la comarca, avanzando así en el Plan de Promoción de la zona y mejorando el posicionamiento competitivo del destino”.

En el caso de la Mancomunidad Campiña Sur, ha manifestado la también vicepresidenta del Patronato Provincial de Turismo, “se busca el desarrollo de una herramienta de promoción de sus municipios, como será la puesta en marcha de 'Ruta de sabor a Campiña', con la que se mostrará la riqueza paisajística combinada con la comida tradicional, los senderos comarcales que unen localidades y alojamientos rurales”.

El convenio suscrito entre el Patronato y la Mancomunidad de la Subbética, “se centra en la ejecución de la campaña 'Subbética, centro de Andalucía', que se desarrollará durante el ejercicio de 2023”, ha explicado Silas. Por otro lado, el acuerdo ratificado con la Mancomunidad Guadajoz-Campiña Este, “supondrá la elaboración de un estand móvil promocional de la amplia oferta que engloba esta comarca”, ha destacado la delegada de Turismo de la Diputación.

La colaboración entre el Patronato Provincial de Turismo y el Valle del Guadiato facilitará la puesta en funcionamiento de un plan de señalización y un díptico de la comarca en el que se incluirán 22 puntos de interés turístico de esta mancomunidad de municipios.

Del mismo modo, la firma del convenio con la Mancomunidad de Los Pedroches supondrá el desarrollo de rutas gastronómicas, culturales y de senderismo de la comarca; mientras que la rúbrica con la Mancomunidad de la Vega del Guadalquivir facilitará la realización del proyecto 'Inturvega'.

En cuanto a los acuerdos ratificados con los Centros de Iniciativas Turísticas, el firmado con el CIT del Valle del Guadalquivir conllevará la ejecución de su Plan Promocional; con el CIT de Los Pedroches traerá consigo una campaña de promoción de la comarca, y con la Subbética, un proyecto de promoción internacional de la zona.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

29 de noviembre de 2022

  • 29.11.22
Efectivos del Destacamento de Tráfico de la Guardia Civil de Lucena han investigado a un varón de 25 años de edad por circular de manera temeraria y sin haber obtenido nunca el permiso de conducción. Los hechos tuvieron lugar el pasado jueves cuando los agentes detectaron un turismo que circulaba por la carretera N-331, a la altura del kilómetro 69 y en dirección a Lucena, haciendo zigzag e invadiendo el sentido contrario. Por ello, procedieron a darle el alto mediante el uso de señales luminosas y acústicas.


El conductor del turismo, al percatarse de la presencia de la Guardia Civil, hizo caso omiso y siguió la marcha a gran velocidad, intentando huir. Al llegar a la rotonda que une la N-331 con la autovía A-318, entró por la salida del kilómetro 41, circulando ocho kilómetros por los carriles destinados al sentido contrario, cruzándose con varios vehículos y poniendo en peligro la vida de sus ocupantes.

Seguiría su intento de escape circulando de forma temeraria, a gran velocidad e invadiendo el carril destinado al sentido contrario en curvas de visibilidad reducida, hasta llegar a la localidad de Baena, en la que colisionó con mobiliario público tras realizar un giro en dirección prohibida. Esto imposibilitaría su marcha, al ser bloqueado también por el vehículo policial, dando fin al dispositivo en el que participaron varios equipos tanto de Guardia Civil como de Policía Local.

Por estos hechos, componentes del Equipo de Atestados del Destacamento de Tráfico de la Guardia Civil de Lucena investigan al conductor e instruyen diligencias por la supuesta comisión de los delitos contra la seguridad vial recogidos en el Código Penal de conducción temeraria y de conducir sin haber obtenido nunca el permiso de conducción.

Estas conductas, que ya han sido puestas en conocimiento del Juzgado Número 1 de Baena, ponen en peligro la vida de quien las comete y del resto de usuarios de la vía, por lo que están castigadas con penas de prisión de hasta cinco años, y con la privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores durante un período que puede alcanzar los diez años.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

25 de noviembre de 2022

  • 25.11.22
La Diputación de Córdoba acogió ayer la segunda edición del congreso Camino Mozárabe de Santiago. Un camino de largo recorrido, una iniciativa promovida por el Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco), la Asociación de Amigos del Camino de Santiago y el GDR Sierra Morena Cordobesa, que trata de impulsar y difundir el Camino Mozárabe de Santiago como recurso turístico.


El delegado de Medio Natural y Carreteras en la institución provincial, Francisco Palomares, destacó que “este año se ha avanzado mucho y se ha trabajado muy bien y la relación entre las Administraciones y los Grupos de Desarrollo está funcionando; no obstante, tenemos que seguir avanzando y eso es lo que vamos a hacer con este congreso, poner ideas sobre la mesa para poner en valor este camino que genera valor económico en pueblos que sufren despoblación”.

“Todas estas actuaciones vienen a potenciar y solucionar un problema en el que llevamos tiempo trabajando de manera transversal desde todas las áreas, que es luchar contra la despoblación y generar desarrollo económico en los municipios”, subrayó.

Por su parte, el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, Jorge Martínez, reconoció que “es fundamental el apoyo de las instituciones para garantizar que los caminos estén en perfectas condiciones. Para peregrinar tiene que haber camino, tiene que estar perfectamente señalizado, tiene que ser accesible para que los peregrinos de toda condición puedan ir por el medio que sea y tiene que haber acogida”.

“Sin peregrinos no hay turismo y sin este no hay desarrollo sostenible. Primero hay que garantizar el paso de peregrinos en condiciones adecuadas, tienen que pasar con mochila y en bici, y después vendrá todo lo demás”, puntualizó.


En la provincia de Córdoba, el Camino Mozárabe recorre 291 kilómetros y pasa por la Subbética, Guadajoz, Sierra Morena Cordobesa y Los Pedroches. En total, recorre 14 municipios cordobeses a través de sus 15 etapas. Se han puesto en marcha distintas iniciativas en el Camino relacionadas con la colocación de señalética, con la creación de una página web con toda la información necesaria para hacerlo o iniciativas en colaboración con los GDR, como el congreso.

El Camino Mozárabe de Santiago recorre 14 comarcas andaluzas a su paso por las provincias de Jaén, Almería, Málaga, Granada y Córdoba. Además, atraviesa las capitales de Almería, Málaga, Granada, Jaén y Córdoba.

A su paso por Córdoba, cuenta con grandes valores pues el visitante admirará fortalezas, puentes romanos o medievales, muestras de arquitectura religiosa o civil, conjuntos de origen medieval o restos arqueológicos. En cuanto al paisaje, el Camino atraviesa campos de olivar y cereal, monte mediterráneo, dehesas de encinar y jara, zonas de Especial Protección de Aves, ríos y arroyos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

24 de noviembre de 2022

  • 24.11.22
El Grupo de Desarrollo Rural (GDR) del Guadajoz y Campiña Este gestionará 1,58 millones de euros en ayudas procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). En total, los siete grupos de la provincia de Córdoba podrán acceder a subvenciones por valor de 9,6 millones, tal y como destacó ayer el delegado del Gobierno andaluz en Córdoba, Adolfo Molina, durante un encuentro mantenido con los presidentes y gerentes de los siete GDR,


“Nuestro objetivo es ayudar a las empresas a llevar a cabo proyectos de innovación, de ampliación o cualquier tipo de inversión para dinamizar y dar nuevas oportunidades al mundo rural. Es el mayor presupuesto que se ha destinado a la provincia en los últimos cinco años, mostrando la apuesta de la Junta de Andalucía por el medio rural cordobés", afirmó Molina.

El delegado del Gobierno subrayó que esta convocatoria “está pensada para ampliar servicios, modernizar, adquirir maquinaria o incluso aplicar nuevas tecnologías e innovación en los distintos procesos de producción, lo que permite que se creen nuevas opciones para pequeñas y medianas empresas y ofrece a los jóvenes la capacidad para montar su propio negocio". De ahí, que animara a todos los empresarios rurales a acceder a ellas.

En esta línea, Adolfo Molina recordó que el Ejecutivo andaluz ya ha destinado ayudas por un importe de 29,4 millones en la provincia de Córdoba que han impactado directamente en la generación de empleo en los municipios. Asimismo, explicó que todo ello ha sido posible gracias a la simplificación administrativa en todas las ayudas del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía (PDR) y, avanzó a los representantes de los GDR sobre la segunda simplificación administrativa que, a su juicio, "permitirá agilizar más aún los proyectos, su ejecución y el pago de las ayudas".

El plazo de solicitud finaliza el 16 de enero de 2023

Por su parte, el delegado territorial de Agricultura, Francisco Acosta, animó a todos los empresarios rurales a acceder a estas ayudas, que podrán solicitar hasta el 16 de enero de 2023. “Estamos dinamizando y dando nuevas oportunidades al mundo rural a través de una convocatoria pensada para ampliar servicios, modernizar, adquirir maquinaria o incluso aplicar nuevas tecnologías e innovación en los distintos procesos de producción”, apuntó.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

18 de noviembre de 2022

  • 18.11.22
Unas 350 mujeres de todos los municipios del Guadajoz participarán en una jornada de convivencia en el marco del V Encuentro Comarcal de Asociaciones de Mujeres del Guadajoz, que se celebrará en la localidad de Baena el próximo sábado 19 de noviembre, y sobre el que se desarrollará una nutrida agenda de actividades.


Junto a las acciones lúdicas, festivas, de encuentro y hermanamiento, se desarrollará también una jornada de reivindicación y expresión de la importancia del papel de la mujer rural y de afirmación y atención sobre sus problemas, necesidades y demandas para alcanzar una sociedad mas justa e igualitaria y defender sus derechos y reivindicaciones.

Entre las actividades programadas, y en las que participan mujeres de todos los colectivos de asociaciones de mujeres de la comarca, se realizarán talleres de baile y deporte; de manualidades; mesas informativas sobre hábitos saludables y nutrición; conferencias para mejorar la calidad de vida y empoderamiento de las mujeres; talleres sobre el papel de la mujer rural en la construcción de Europa; visitas turísticas y actividades diversas de ocio, que culminarán con una tradicional comida de convivencia que se celebrará en la Caseta Municipal de Baena.

A continuación, las participantes se trasladarán al Teatro Liceo, donde se desarrollará un espectáculo musical que con el titulo Mujeres de Cine, que abrirá la quinta edición de la entrega de premios “Dolores Urbano: Mujer del Guadajoz”, con los que se reconoce y distingue aquellas trayectorias vitales que, a propuesta de las propias asociaciones de mujeres, merecen ser galardonadas con la distinción que honran la memoria de la primera mujer que fue alcaldesa en los municipios de la comarca y que tanto luchó en pro de los valores de la igualdad, la justicia y la solidaridad.

En esta ocasión la persona galardonada con los premios será la medallista olímpica Fátima Gálvez Marín, propuesta por la Asociación de Mujeres Apromuba de Baena, a la que se reconoce su deslumbrante y exitosa trayectoria deportiva, así como su implicación y reconocimiento en la defensa de los derechos de la mujer y la igualdad, que la han llevado a conseguir no solo unos extraordinarios méritos deportivos, sino también importantes reconocimientos en materia de igualdad y en defensa de la mujer como el Premio Meridiana otorgado por la Junta de Andalucía.

Asimismo y a propuesta de la Mancomunidad del Guadajoz Campiña Este, en esta edición se quiere testimoniar el reconocimiento por su trabajo y contribución, galardonando con la Distinción de Honor, que la Mancomunidad otorga a aquellas personas, entidades, colectivos o instituciones destacadas en su labor en pro de los derechos de las mujeres y que han trabajado por mejorar la vida de estos municipios, a las Juntas Locales de la Asociación Española contra el Cáncer en reconocimiento por su trabajo, esfuerzo y entrega en la lucha contra el cáncer, y su constancia y apoyo a las mujeres y las familias que padecen esta enfermedad en los municipios de nuestra comarca.

La organización del encuentro corre a cargo de la Mancomunidad del Guadajoz-Campiña Este, en colaboración con los ayuntamientos de Baena, Castro del Rio, Espejo, Nueva Carteya y Valenzuela, las asociaciones de mujeres de los municipios que integran la Mancomunidad y cuentan con la aportación del Área de Igualdad de la Diputación de Córdoba, el programa Ciudades ante las Drogas de la Junta de Andalucía, así como el enlace Europa Direct de la Asociación para el Desarrollo del Guadajoz y Adibae.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

17 de noviembre de 2022

  • 17.11.22
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha licitado por 342.580 euros el contrato de obras de rehabilitación del firme de la carretera nacional N‐432, en el tramo que discurre entre Espejo y el límite provincial con la provincia de Jaén.


El objeto de las obras será la rehabilitación superficial del firme, consistente en el saneo de las deficiencias de regularidad superficial, mediante técnicas de fresado y la extensión de una capa de rodadura nueva. Asimismo, se llevará a cabo la reposición de las marcas viales.

Esta actuación se enmarca en el programa de conservación y mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado, a través del cual el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha invertido más de 44 millones de euros desde junio de 2018 en la provincia de Córdoba.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

12 de noviembre de 2022

  • 12.11.22
La Mancomunidad de Municipios del Guadajoz-Campiña Este de Córdoba está colaborando con la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (Segittur), dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en el impulso de la creación de experiencias turísticas vinculadas con el sector primario.


El objetivo de esta iniciativa es promover el desarrollo de servicios y experiencias turísticas basadas en nuevos productos que sepan aprovechar la relación entre el turismo y actividades del sector primario, dado los beneficios que esto puede tener para ambos sectores.

Para ello, Segittur colaborará con los actores relevantes en el destino tanto del ámbito público como privado, de los sectores turístico y el primario para cocrear junto con el gestor del destino un plan de impulso del destino turístico en esta materia.

Previamente, Segittur había trabajado en el diseño de una estrategia para la creación de experiencias turísticas basadas en el sector primario, donde se establecen cinco líneas de actuación, que van desde la profesionalización del sector, pasando por la puesta en valor del producto, la generación de sinergias entre sector turístico y primario, la sostenibilidad del producto y el acceso al mercado.

Entre los beneficios que esta iniciativa puede tener para el territorio se incluyen los siguientes: impulsar la diversificación de producto turístico contribuyendo, a su vez, a la mejora del posicionamiento del destino; y ayudar a dinamizar el turismo de interior y a afrontar la despoblación utilizando el turismo como motor de impulso del desarrollo del territorio.

Asimismo, cabe destacar el refuerzo de la identidad y autenticidad de un destino y de sus residentes, a lo que se suma la mejora de la competitividad de las empresas vinculadas al sector primario adaptándolas a las necesidades para atraer a un turista de calidad que busca vivir una experiencia. Dentro de las actuaciones que está previsto llevar a cabo en el destino, también hay que mencionar la realización de un taller de experiencias dirigido a los empresarios del sector turístico y primario.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

10 de noviembre de 2022

  • 10.11.22
La Junta de Andalucía ha destinado 6,6 millones de euros a la provincia de Córdoba dentro de las ayudas del Bono Alquiler Joven, tal y como informó ayer en Baena la delegada de Fomento, Vivienda y Articulación del Territorio, Cristina Casanueva, quien añadió que con el máximo de subvención concedida por persona (250 euros durante 24 meses) se podrán aprovechar hasta 1.100 jóvenes, con lo que la cifra definitiva podría incrementarse notablemente.


La delegada de Fomento informó ayer en Baena sobre estas ayudas de las que podrán beneficiarse jóvenes de toda la provincia. Como explicó Casanueva, el objetivo de estas subvenciones en régimen de concurrencia no competitiva es “facilitar a las personas jóvenes con menos recursos económicos el acceso a su residencia habitual en régimen de alquiler y favorecer su emancipación y desarrollo personal”.

Las ayudas se financian con cargo a los fondos transferidos por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, regulados en el Real Decreto 42/2022, de 18 de enero, por el que se regula el Bono Alquiler Joven y el Plan Estatal para el acceso a la vivienda 2022-2025. Las solicitudes podrán presentarse a partir de las 9.00 horas del próximo lunes, 14 de noviembre, a través del Catálogo de Procedimientos y Servicios de la Junta de Andalucía.

Las solicitudes se realizarán exclusivamente de manera telemática, a través de la Ventanilla Electrónica de la Administración de la Junta de Andalucía, a la que se accede desde el Catálogo de Procedimientos y Servicios, en la que, además, podrá consultarse toda la información relativa a la convocatoria, tramitar los distintos formularios en línea y hacer un seguimiento de los diferentes estados del procedimiento hasta su resolución definitiva.

Para realizar la solicitud es necesario disponer de certificado digital de persona física emitido por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, así como tener instalado el producto Autofirma, el cual permite firmar electrónicamente la realización de trámites administrativos con la Junta de Andalucía desde un navegador web.

Cuantía de la ayuda y periodo subvencionable

El importe de la ayuda es hasta un máximo de 250 euros mensuales y podrá tener un importe inferior en caso de ser la última a abonar antes del agotamiento del crédito presupuestario. El período subvencionable podrá alcanzar hasta 24 meses. Enero de 2022 será el primer mes subvencionable, salvo excepciones, y en el caso de los compromisos de contrato que serán en una fecha posterior a la solicitud.

Podrán acceder a estas ayudas personas físicas mayores de edad y hasta 35 años con contrato de alquiler de vivienda o que tengan atribuido el derecho de uso. El beneficiario podrá ser titular también de un contrato de alquiler de habitación, deberá disponer de una fuente regular de ingresos, no haber percibido unos ingresos anuales hasta tres veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) para una sola persona o cuatro veces el IPREM para unidades familiares o de convivencia no unipersonales.

La vivienda o habitación alquilada constituirá la residencia habitual y permanente de la persona beneficiaria y no podrá concederse la ayuda cuando la persona solicitante, o cualquier otro miembro de su familia o unidad de convivencia, tenga parentesco en primer o segundo grado de consanguinidad o de afinidad con la persona arrendadora o sea socia o partícipe de la persona física o jurídica que actúe como arrendadora.

Igualmente, la persona solicitante, o cualquier otro miembro de su unidad familiar o de convivencia que resida en la vivienda, no podrá ser propietaria o usufructuaria de alguna vivienda en España, salvo excepciones.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

29 de octubre de 2022

  • 29.10.22
La Guardia Civil ha detenido a tres personas en la localidad de Baena como supuestas autoras de un delito de tráfico de drogas, receptación, lesiones y defraudación de fluido eléctrico. El operativo se enmarcó en los servicios que el Instituto Armado viene desarrollando en la provincia contra el tráfico de sustancias estupefacientes.


La Guardia Civil obtuvo información sobre un posible punto de venta de droga ubicado en el casco antiguo de Baena, a donde los consumidores acudían con efectos que habían sido sustraídos y que entregaban a los ahora detenidos a cambio de diversas dosis de droga.

El punto de venta de droga, que la Guardia Civil pudo verificar que era "muy activo", registraba una gran afluencia de compradores toxicómanos a cualquier hora del día, pero al encontrarse ubicado en una calle estrecha de la localidad de Baena, dificultaba las labores de vigilancia por parte de los agentes.

Tras realizar las gestiones oportunas para el esclarecimiento de los hechos, y una vez obtenida la autorización pertinente del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Baena, la Guardia Civil procedió a realizar una entrada y registro en la vivienda sospechosa.

Durante el registro, los agentes pudieron intervenir diversas sustancias estupefacientes, así como multitud de efectos "de dudosa procedencia" que, una vez se practicaron las indagaciones oportunas, permitieron esclarecer hasta la fecha un total de nueve delitos de robo con fuerza en las cosas, cometidos en los últimos meses tanto en viviendas como en casas de campo del término municipal de Baena.

La investigación policial, que aún continúa abierta con el fin de esclarecer un mayor número de hechos delictivos, se saldó con la detención de tres miembros de una misma familia, que han sido imputados por delitos contra la salud pública, receptación, lesiones y defraudación de fluido público.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO

28 de octubre de 2022

  • 28.10.22
La Guardia Civil ha detenido en Baena a una persona, vecino de la localidad, de 33 años de edad, como supuesto autor de un delito de robo con fuerza tras ser sorprendido in fraganti en una vivienda cuando se encontraba sacando enseres del inmueble.


La Guardia Civil tuvo conocimiento a través de un aviso recibido en el Puesto Principal de Baena de un ciudadano, que una persona se encontraban sustrayendo enseres de una vivienda. Inmediatamente, la Guardia Civil se trasladó al lugar indicado, donde sorprendieron en el interior del inmueble a una persona escondida, vestida con ropa oscura, que se encontraban sustrayendo enseres, los cuales tenían ya apilados y listos para llevar.

La inspección practicada en la vivienda permitió comprobar que la puerta principal de la misma se encontraba forzada,y con cristales rotos en el suelo, antelo cual y dado que el sospechoso no pudo acreditar su legitima estancia en el interior de la misma, los guardias civiles procedieron a su detención como supuesto autor de un delito de robo con fuerza en las cosas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

20 de octubre de 2022

  • 20.10.22
El Patronato de Zonas Húmedas del Sur de Córdoba ha abordado en su última sesión ordinaria las cuestiones más acuciantes que afectan a la preservación de las ocho lagunas reconocidas a escala europea que forman parte de la Red Natura 2000, en el marco del convenio internacional de Ramsar.


El delegado de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Juan Ramón Pérez Valenzuela, puso de manifiesto la necesidad de "aunar esfuerzos y trabajar en común entre las Administraciones competentes para actuar sobre las principales amenazas de los humedales y preservar su biodiversidad".

El delegado manifestó su voluntad de centrarse en la gestión de los humedales de sur de Córdoba, así como de otras lagunas temporales de campiña sobre las que se aplican diferentes normativas, como la Ley de Aguas o la Ley de Flora y Fauna, entre otras.

En este sentido, Pérez Valenzuela mostró su “máxima implicación para actuar en beneficio de una adecuada gestión de estos espacios naturales que representan unos excelentes lugares de invernada y reproducción para las aves migratorias y demás especies protegidas que albergan”.

En concreto, el sur de Córdoba cuenta con 31 lagunas recogidas en el Inventario de Humedales de Andalucía, localizadas en los municipios de Aguilar, Lucena, Cabra, Moriles, Puente Genil, Luque, Santaella, Baena y Montilla.

La situación de sequía persiste en España y en Andalucía en particular, lo que repercute de manera directa en los niveles de inundación de los humedales endorreicos. En este sentido, el delegado informó que la Laguna de Zóñar se mantiene con 12 metros de profundidad, y la Laguna Amarga también se encuentra con 2 metros de agua, así como los Parajes Naturales de los embalses de Cordobilla y Malpasillo.

En cambio, las lagunas temporales de Tíscar, Jarales y Salobral están secas actualmente al no tener contacto con acuíferos y apenas haber podido recibir aguas de escorrentía en los últimos meses. Caso aparte, señaló el delegado, es el de la Laguna del Rincón, “que llevaba desde el año 1995 sin secarse, y que desde octubre de 2021 ha permanecido prácticamente seca”.

Además de la sequía, el otro gran reto al que se enfrenta la gestión de estos humedales es “el control de la erosión”, indicó Juan Ramón Pérez, que supone, entre otros, trabajo, la lucha contra la colmatación de humedales por altos niveles erosivos en sus cuencas vertientes.

Para combatirla, se cuenta con la experiencia y el conocimiento del presidente del Patronato, José Alfonso Gómez, que es investigador del Instituto de Agricultura Sostenible del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y doctor ingeniero agrónomo.

Otras líneas de trabajo para preservar los humedales son la gestión sostenible de los recursos hídricos, la presencia de especies exóticas invasoras y la protección de la nidificación de aves acuáticas frente a los depredadores terrestres.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

16 de octubre de 2022

  • 16.10.22
El Sindicato de Enfermería (SATSE) ha remitido un escrito al director gerente del Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba (AGSS), Pedro Castro, solicitando la consolidación de los más de 100 puestos eventuales que finalizan el 31 de diciembre de 2022, para que estos efectivos no se pierdan y pasen del carácter eventual actual a consolidarse como plantilla estructural del Área Sanitaria.


"Hay que dar respuesta a todos aquellos profesionales que finalizan sus contratos el 31 de diciembre del año en curso y nadie les habla claro a estas alturas, y a los que si no se ofertan nuevas contrataciones podríamos perder, cada persona hace sus planes y si ven que no se le oferta empleo aquí, optarán por ir a otro lugar, cuando son necesarios e imprescindibles para mantener la atención sanitaria en el sur de Córdoba", alegó Rafael Osuna, representante de SATSE.

En este sentido, Osuna indicó que el sindicato viene exigiendo "de manera permanente" el incremento del número de profesionales de enfermería, matronas y fisioterapeutas tanto en la Atención Hospitalaria, como en la Atención Primaria, "al no disponer, según nuestro criterio de una plantilla estructural suficiente, lo que ocasiona tensiones asistenciales en los centros y condiciones de trabajo duras que producen fuga de profesionales”.

SATSE ya mantuvo una reunión con el gerente del Área en marzo de este año, para trasladar el déficit de la plantilla de enfermería y fisioterapia, exigiendo la necesidad de disponer de 3 enfermeras por turno en las unidades de Hospitalización y UCI, 2 enfermeras en los turnos nocturnos de Maternidad y Salud Mental, incremento de efectivos en Cuidados Paliativos y Radiodiagnóstico, planteando también el incremento de profesionales de enfermería, matronas y fisioterapeutas en la red de centros de salud de Atención Primaria.

Al respecto, si bien SATSE reconoce mejoras ya que el equipo directivo ha incrementado los efectivos de enfermeras en la UCI del Hospital Infanta Margarita y también se han incrementado 2 matronas en Atención Primaria, “son pasos en el sentido adecuado que agradecemos, pero queda camino por andar para dar respuesta a las necesidades asistenciales de los ciudadanos y a las condiciones laborales de los profesionales por lo que desde SATSE vamos a trabajar duro negociando o planteando un conflicto hasta mejorar las condiciones laborales y asistenciales”.

Por ello, explicó Osuna, desde SATSE se ha instado por escrito al equipo directivo del Área Sanitaria Sur de Córdoba a negociar ante la Dirección General de Personal del SAS la consolidación del actual número de puestos de trabajo eventual a plantilla estructural, al ser este un momento estratégico y una oportunidad para dar respuesta a las necesidades que plantean los ciudadanos y los profesionales.

Es intención de SATSE, organización sindical mayoritaria en el SAS, “exigir que los recursos venidos provisionalmente, hayan llegado para quedarse, al ser esenciales". "La población y los usuarios los necesitan. Los profesionales lo demandan. Este equipo directivo también los necesita, bien para dar respuesta a las deficiencias que los trabajadores plantean a través de sus representantes, o bien para dar respuestas a iniciativas de mejora del propio equipo directivo o de la administración", subrayaron desde el sindicato.

"Nuestro diagnóstico en cuanto al origen de toda esta problemática es clara, el AGSS presenta un déficit estructural de la plantilla de enfermería, matronas y de fisioterapia. El equipo directivo dispone de datos y argumentos suficientes para evitar la actual discriminación que sufre el Sur de Córdoba en cuanto a recursos sanitarios, y para tratar de situar a sus profesionales en igualdad de condiciones, encontrándonos por tanto ante una oportunidad de mejora irrepetible que ha de prosperar", apuntó Osuna.

Es por ello que SATSE solicita la consolidación de los 71 puestos de refuerzo en Atención Primaria, las 35 en Atención Especializada, 1 matrona en Hospital y 1 fisioterapeuta en A. Primaria, que actualmente tenemos hasta el 31 de diciembre de 2022. "Ello nos permitiría consolidar y mejorar el sistema sanitario público en el sur de Córdoba y dibujar un escenario profesional más atractivo que fidelice a la plantilla en los centros sanitarios", concluyó Osuna.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

12 de octubre de 2022

  • 12.10.22
Un anciano de 81 años de edad ha fallecido esta madrugada en un aparatoso incendio registrado en Baena. Según ha detallado Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, el siniestro también ha causado heridas a la esposa de la víctima, también de edad avanzada.


Una llamada a las 4.15 horas de la madrugada al 112 ha alertado de una casa en llamas en la calle Amador de los Ríos de Baena, por lo que la sala coordinadora ha activado, de inmediato, a los Bomberos, al Centro de Emergencias Sanitarias 061, a la Guardia Civil y a la Policía Local.

Fuentes de la Policía Local han indicado que, como consecuencia del siniestro, un varón de 81 años con movilidad reducida ha resultado fallecido y su mujer, también de edad avanzada, ha resultado herida. Las mismas fuentes han informado de que el fuego se ha originado en la planta baja de la casa y que el matrimonio se encontraba en la habitación justamente superior de la planta alta.

Los Bomberos han confirmado que las llamas han quemado un dormitorio y que el resto del inmueble se ha visto afectado por humo. Ha sido necesaria la intervención de la empresa suministradora de la luz, ya que también ha ardido el cableado de la fachada de la vivienda, por lo que se ha producido una interrupción del suministro eléctrico.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

7 de octubre de 2022

  • 7.10.22
La parlamentaria por el PSOE de Córdoba Isabel Ambrosio reclamó ayer en la Comisión de Turismo celebrada en el Parlamento de Andalucía que la Junta de Andalucía tome parte activa en el yacimiento de Torreparedones donde, a juicio de la socialista, se está produciendo “falta de vigilancia” en las obras que se acometen para la puesta en valor de los restos arqueológicos del foro romano.


En su interpelación al consejero de Turismo, Arturo Bernal, Ambrosio sostuvo que “hay algunas situaciones que nos preocupan porque se trata de una obra que contrata el Ayuntamiento de Baena y que supervisa la Junta de Andalucía y donde se está sufriendo falta de vigilancia”, a lo que agregó que “existe también una falta de transparencia importante porque hemos solicitado información tanto al Ayuntamiento del Baena como a la Subdelegación Provincial de Cultura de Córdoba y la respuesta ha sido el silencio”.

Ambrosio informó de que “se trata de una obra prevista para 7 meses y ya vamos por 14 y no sabemos a qué se debe el retraso de la obra”, y preguntó si las actuaciones están siguiendo el cumplimiento escrupuloso en la manipulación de elementos históricos porque “a primera vista, y después de haber visitado personalmente el foro, a los socialistas nos preocupa”.

“No vamos a sacar conclusiones precipitadas porque hay que esperar a que terminen las actuaciones, pero sí pedimos mayor coordinación y mayor vigilancia más allá de que el papel de la Consejería sea el de autorizar las obras que se están ejecutando, especialmente por facultativos y especialistas en materia de patrimonio histórico, porque tenemos serias dudas y existe falta de transparencia”, insistió.

Por ello, instó a la Junta a apostar por el yacimiento de Torreparedones al formar parte de una “marca como la de turismo de interior” para poner en valor unos de los vestigios más emblemáticos de los que cuenta Andalucía al tratarse de una ciudad íbero-romana con 3.000 años de antigüedad y declarada Bien de Interés Cultural (BIC).

Isabel Ambrosio recordó que desde hace décadas el Ayuntamiento de Baena “viene haciendo una apuesta importante para la recuperación de este patrimonio y ahora ese gran esfuerzo se materializa por la intervención que se está desarrollando, presupuestada en torno al 1,2 millones de euros, gracias al conocido 1,5% Cultural”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

4 de octubre de 2022

  • 4.10.22
Ecologistas en Acción ha remitido un informe a la Delegación de Territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en el que solicita el cierre de las instalaciones de la orujera El Tejar, ubicadas entre los términos municipales de Espejo y Montilla, por los "incumplimientos" e "irregularidades" en la concesión de la Autorización Ambiental Unificada (AAU).


En el informe remitido por el colectivo ecologista, se argumenta que, pese al dictamen favorable para la concesión de dicha autorización, "no se cumple con la distancia mínima a los núcleos de población exigidos por ley, ni se tiene en cuenta la rosa de los vientos, es decir, los vientos predominantes en la zona".

"Entendemos que se ha incurrido en una ilegalidad al autorizar esta actividad porque, en primer lugar, según la certificación que se aporta, la distancia que media entre la planta y las zonas habitadas más próximas del casco urbano de Montilla es de menos de cinco kilómetros pero, además, se hace referencia a que la rosa de los vientos de la zona indica que los vientos predominantes no se dirigen hacía ninguna zona habitada, cuando se puede comprobar que no es así según la información del Centro Nacional de Energías Renovables, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico", ha explicado Rafael Ruz, portavoz de Ecologistas en Acción en Montilla.

Unos incumplimientos, sostiene el colectivo, que han provocado que la "contaminación ambiental" emitida por la orujera sea "empujada" hacia zonas habitadas, especialmente hacia las poblaciones de Montilla y Montemayor. "La Administración no está haciendo cumplir el contenido de la Autorización Ambiental Unificada, algo que está afectado a miles de vecinos de la zona que han de padecer las emisiones que desde esa planta se llevan a cabo", recuerdan.

Por ello, Ecologistas en Acción ha solicitado la nulidad del acto de otorgamiento de la autorización ambiental y, por tanto, el cierre de las instalaciones ubicadas en el pago de Fuente del Espino, en el término municipal de Espejo.

"No tenemos conocimiento de que existan antecedentes en este sentido, pero dado que se incumple con la ley, confiamos en que la Administración actúe", ha reconocido Ruz que, en declaraciones a Andalucía Digital, ha recordado que el pasado mes de agosto se solicitó el "cierre cautelar y provisional" de la orujera, así como información sobre el informe de salud que se emitió en el año 2020 o las actas de inspección y auditorías realizadas.

La orujera, que el pasado año 2020 recibió el visto bueno de la Junta de Andalucía a través de un informe técnico que se mostraba favorable a la construcción de esta planta para el tratamiento integral de alperujo, ocupa una parcela de más de 255.000 metros cuadrados y está dotada de dos chimeneas de 35 metros de altura.

Según desveló entonces la Junta de Andalucía, la actividad fundamental de la cooperativa, que ha generado numerosas quejas vecinales desde su entrada en funcionamiento "por la afección paisajística y medioambiental que generan sus emisiones", visibles desde varios kilómetros a la redonda, es "la eliminación y valorización de los subproductos que genera la actividad agroindustrial, fundamentalmente el alperujo".

A finales del pasado mes de julio, el Ayuntamiento de Montilla se mostró dispuesto a recabar toda la información disponible sobre esta orujera que, en palabras de Raquel Casado, teniente de alcalde de Infraestructuras y Medio Ambiente, desarrolla una "actividad necesaria" para dar respuesta al "problema grave" que representa la gestión de los orujos que generan las industrias agrícolas de la zona.

Con todo, el Ayuntamiento de Montilla ha solicitado a la Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente que analice la "afección de esta actividad" en Montilla, así como un estudio de los niveles de emisiones "para garantizar que se cumplen todos los parámetros". De igual modo, el Consistorio solicitó al Ayuntamiento de Espejo que "verificara que se cumplía con todas las condiciones de licencia de actividad".

IRENE TÉLLEZ
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

1 de octubre de 2022

  • 1.10.22
El sacerdote cordobés Jesús Joaquín Corredor Caballero ha asumido esta semana el Arciprestazgo de Baena-Castro del Río y, por tanto, se ha incorporado al nuevo Consejo Diocesano de Arciprestes, tras formalizar su profesión de fe y su juramento de fidelidad durante el transcurso de una ceremonia que tuvo lugar el pasado jueves en el Palacio Episcopal de la capital, presidida por el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández.


Nacido en Córdoba el 5 de abril de 1975, Jesús Joaquín Corredor fue ordenado sacerdote el 26 de junio de 1999, recalando cuatro año después en Montilla, donde permanecería por espacio de doce años, desarrollando una destacada e intensa labor pastoral en las parroquias de San Francisco Solano de Montilla y Nuestra Señora de Fátima del Llano del Espinar.

Pregonero de la Semana Santa de Montilla en 2017, Jesús Joaquín Corredor formó parte del Consejo del Presbiterio y, durante cinco años, desempeñó el papel de consiliario de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Montilla, hasta su marcha a Baena.

En la actualidad, Jesús Joaquín Corredor compagina su actividad pastoral en la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe de Baena, con los estudios de Derecho Canónico que cursa en la Universidad Pontificia de Salamanca. A su vez, es consiliario de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Baena.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

30 de septiembre de 2022

  • 30.9.22
La Plataforma 'Por un aire limpio', surgida el pasado mes de agosto ante las molestias que generan las emisiones de la orujera de El Tejar, ha decidido posponer hasta el próximo 27 de noviembre la marcha prevista para este sábado con el objetivo de protestar contra la actividad de la empresa, ubicada entre los términos municipales de Espejo y Montilla.


"Tras recibir este martes comunicación por parte de la Subdelegación de Gobierno de la autorización pertinente, se nos dan unas pautas para desarrollar la marcha por la carretera que, en tan corto plazo, nos es imposible acometer", reconoce plataforma a través de un comunicado, a la vez que indican que hasta la celebración de esta iniciativa a finales de noviembre, se continuará con la recogida de firmas y apoyos entre la ciudadanía.

En este sentido, la organización reitera sus disculpas a las personas interesadas a participar en la marcha anunciada para este sábado, a la vez que les invita a asistir a la que tendrá lugar el próximo 27 de noviembre. Para ello, la plataforma ha puesto a disposición el correo electrónico placiual@gmail.com para unirse a sus reivindicaciones y obtener más información sobre su actividad.

Con esta marcha, la primera de las movilizaciones planteadas por la plataforma, los convocantes reiteran su petición a la Junta de Andalucía de acometer una "revisión" del informe técnico que autorizó la actividad de la planta. "Existe una gran preocupación sobre los efectos que estos humos pueden ocasionar en la salud de los ciudadanos, pero también en la economía de una comarca eminentemente agroindustrial, y con un gran peso del turismo", sostienen desde la plataforma.

La orujera, que el pasado año 2020 recibió el visto bueno de la Junta de Andalucía a través de un informe técnico que se mostraba favorable a la construcción de esta planta para el tratamiento integral de alperujo, ocupa una parcela de más de 255.000 metros cuadrados y está dotada de dos chimeneas de 35 metros de altura.

Según desveló entonces la Junta de Andalucía, la actividad fundamental de la cooperativa, que ha generado numerosas quejas vecinales desde su entrada en funcionamiento "por la afección paisajística y medioambiental que generan sus emisiones", visibles desde varios kilómetros a la redonda, es "la eliminación y valorización de los subproductos que genera la actividad agroindustrial, fundamentalmente el alperujo".

A finales del pasado mes de julio, el Ayuntamiento de Montilla se mostró dispuesto a recabar toda la información disponible sobre esta orujera que, en palabras de Raquel Casado, teniente de alcalde de Infraestructuras y Medio Ambiente, desarrolla una "actividad necesaria" para dar respuesta al "problema grave" que representa la gestión de los orujos que generan las industrias agrícolas de la zona.

Con todo, el Ayuntamiento de Montilla ha solicitado a la Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente que analice la "afección de esta actividad" en Montilla, así como un estudio de los niveles de emisiones "para garantizar que se cumplen todos los parámetros". De igual modo, el Consistorio solicitó al Ayuntamiento de Espejo que "verificara que se cumplía con todas las condiciones de licencia de actividad".

IRENE TÉLLEZ
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - CASTRO DEL RÍO DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - CASTRO DEL RÍO DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Castro del Río Digital te escucha Escríbenos