:::: MENU ::::
BODEGAS NAVARRO - PILYCRIM L'ORIGINAL - MONTILLA-MORILES

CLÍNICA PAREJO Y CAÑERO - ÚNICO HOSPITAL DE DÍA DEL CENTRO DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Castro del Río. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castro del Río. Mostrar todas las entradas

6 de julio de 2022

  • 6.7.22
La Junta de Andalucía destinará 1,65 millones de euros en la rehabilitación de varias vías pecuarias de la Campiña Cordobesa, en el marco de un proyecto que afectará a 22 caminos en la provincia de Córdoba, que discurren por 18 términos municipales y que supondrán más de 3,2 millones de euros de gasto.


Las obras, que serán ejecutadas por el grupo empresarial público Tragsa, supondrán actuar en un total de 47.400 metros lineales y algunas actuaciones puntuales de mayor envergadura, como escolleras o badenes, además de la reparación de firmes, podas, regularización y reposición de caminos y barreras de seguridad, mejora de la accesibilidad y seguridad de los usuarios, adecuación de elementos ganaderos y señalización.

Todo ello se enmarca en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía y, según la Junta, "las obras contribuirán específicamente a la consecución de los objetivos de desarrollo rural de la Unión Europea financiado por el fondo FEADER".

La inversión en la Campiña cordobesa alcanza los 1,65 millones de euros con actuaciones en vías pecuarias de Montilla, Monturque, Valenzuela, Baena, Castro del Río, Espejo, Cañete de las Torres, Bujalance, Córdoba y La Victoria.

El delegado de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Juan Ramón Pérez, ha destacado que "las vías pecuarias constituyen ejes de comunicación rural, que facilitan las actividades económicas agraria y ganadera, en especial en aquellas zonas menos favorecidas o de dificultad especial, por lo que la mejora y acondicionamiento de estas infraestructuras, contribuye de manera decisiva, al desarrollo socioeconómico sostenible de los territorios rurales que atraviesa".

Estas infraestructuras, originalmente destinadas al tránsito ganadero, constituyen vías prioritarias de comunicación para el mundo rural, además de la incidencia de estos corredores verdes en la gestión y conservación de los espacios naturales y el fomento de la biodiversidad al hacer posible el intercambio genético de especies animales y vegetales. Igualmente estos caminos incrementan el contacto social con la naturaleza y permiten el desarrollo de actividades lúdicas de forma compatible con la protección del entorno, y que generan nuevas oportunidades de negocio.

La red de vías pecuarias es un Bien de Dominio Público, idóneo para la comunicación en zonas rurales, tal como refleja el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía. “De esta forma se atiende la demanda social e institucional sobre los caminos agrarios como pilar básico en el desarrollo rural y elemento para la cohesión social y territorial”, sostiene el delegado, quien añade que “para cubrir esta demanda es necesaria la creación de una verdadera red de vías pecuarias, que mejore la interconexión de la población con el entorno rural y potencie la actividad económica asociada al entorno rural”.

La conservación y mejora de esta red viaria articulada de baja velocidad, contribuye igualmente a una disminución de la contaminación sonora y atmosférica en el medio rural, mediante la creación de caminos verdes, no asfaltados, que están asociados al desarrollo de programas de movilidad sostenibles en ámbitos rurales que contribuirán a la mitigación del cambio climático.

Pérez ha avanzado que ya se han iniciado obras en tres vías pecuarias de las incluidas en el proyecto y que está previsto que durante este verano comiencen alrededor de siete u ocho obras de las proyectadas. Igualmente ha avanzado que el Gobierno andaluz ha impulsado un proyecto de adecuación de las vías pecuarias que forman parte del Camino de Santiago a su paso por la provincia de Córdoba y cuyas obras se ejecutarán sobre diez tramos distintos del Camino Mozárabe, con una inversión aproximada de 475.000 euros, mediante un encargo a la Agencia de Medio Ambiente y Agua.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

3 de julio de 2022

  • 3.7.22
La Diputación de Córdoba ha publicado la resolución definitiva de su Convocatoria de Subvenciones dirigida a la organización de los archivos municipales, ayudas que en esta edición se hacen extensivas a las localidades menores de 20.000 habitantes, y en la que se incluye una partida de casi 6.340 euros al Ayuntamiento de Castro del Río.


En concreto, la ayuda otorgada al Consistorio de Castro del Río está dirigida a financiar los trabajos técnicos de organización y registro del archivo municipal. Una actuación que, como destaca la Diputación de Córdoba, contribuirá a preservar el patrimonio documental de los municipios de la provincia, además de favorecer el cumplimiento de sus obligaciones de transparencia y acceso a los ciudadanos a la información pública.

El modelo de apoyo a los archivos municipales de la provincia de Córdoba desde la Diputación comenzó en la década de los años 80 a través de becas dirigidas a la ordenación y reinstalación de archivos en los ayuntamientos, y continuó con otro tipo de acciones, como talleres de empleo.

“En conjunto, son más de cuarenta años de apoyo a los archivos municipales con acciones de más o menos calado en prácticamente todos los archivos municipales”, destacó delegada de Hacienda y Gobierno Interior de la institución provincial, Felisa Cañete.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN

29 de junio de 2022

  • 29.6.22
Coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Orgullo LGTBI, la Diputación de Córdoba entregó ayer tarde sus primeros premios Ser Quien Soy, galardones con los que se busca reconocer la labor de personas y organizaciones de distintos ámbitos en defensa de los derechos del colectivo LGTBI, entre los que se encontraba el profesor de arte dramático en Castro del Río José Luis Márquez.


En su primera edición, se ha reconocido en el ámbito de la economía y la empresa a la SCA Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (Zuheros), en el ámbito socioeducativo a la Asociación Todes Transformando, en el ámbito deportivo al Club Deportivo Indea, en el ámbito de la cultura y el arte al profesor de Arte Dramático José Luis Márquez Ávila y, como Ejemplo Ser Quien Soy, se reconoce a José Carlos Ruiz por su trayectoria en defensa de los derechos y libertades del colectivo LGTBI.

La vicepresidenta tercera de la institución provincial y delegada de Igualdad, Alba Doblas, destacó de los premios que “se trata de una iniciativa, enmarcada en el I Plan Transversal LGTBI de la Diputación, con la que queremos visibilizar la lucha por los derechos de este colectivo, clave para avanzar hacia una sociedad más justa, libre e igualitaria”.

En el ámbito de la economía y la empresa se ha premiado a la SCA Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, de Zuheros, cooperativa olivarera creada en 1964 que destaca por su contribución a la visibilización del colectivo LGTBI. Esta cooperativa tuvo en 2021 la iniciativa de realizar una edición especial en apoyo al colectivo trans a través de una edición limitada con un embalaje especial y una campaña publicitaria protagonizada por la actriz y modelo Jennifer Escobedo.

En el ámbito socioeducativo, el premio ha recaído en la Asociación Todes Transformando, de Córdoba, nacida en 2015. Dicha asociación trabaja en la sensibilización en materia de identidad de género y orientación sexual, sobre todo en la infancia y adolescencia, así como prestando asesoramiento y acompañamiento a personas trans y a sus familias. Según Doblas, “se trata del mayor colectivo LGTBI de nuestra ciudad, especialmente involucrado en la formación y visibilización del colectivo trans de Córdoba”.

En materia deportiva, los premios Ser Quien Soy reconocen al Club Deportivo Indea, nacido en 2014 y que destaca por su activismo en defensa de la diversidad y su lucha contra la LGTBIfobia. Se trata del primer club andaluz en formar parte de la plataforma nacional Agrupación Deportiva Ibérica (ADI), en la que están unidos deportistas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales de toda la península.

Doblas subrayó “la labor que realizan haciendo públicas las denuncias realizadas por deportistas que han sufrido discriminación y violencia por razones de identidad u orientación sexual”.

Dentro del ámbito del arte y la cultura, el premio ha recaído en el profesor de Arte Dramático, José Luis Márquez Ávila, por el papel desempeñado con alumnado de diferentes edades y con adultos en el municipio de Castro del Río a través de la obra Eterno Lorca.

Dicha obra, explicó la delegada de Igualdad, “es un homenaje a este autor y en ella se propone una reflexión en torno a cómo a día de hoy, 80 años después del asesinato de Lorca, se sigue persiguiendo y matando a personas por su orientación sexual”.

Por último, se ha concedido el premio Ejemplo Ser Quien Soy, de carácter honorífico y sin dotación económica, a José Carlos Ruiz, por su trayectoria en defensa de los derechos y libertades del colectivo en la provincia. Ruiz se implicó en la organización de la Marcha de la Diversidad en 2017 y fue presidente de la plataforma Córdoba por la Diversidad, que aglutina a asociaciones y colectivos en defensa de los derechos del colectivo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

28 de junio de 2022

  • 28.6.22
El Palacio de la Merced acogió ayer el acto de entrega de los premios del proyecto denominado Los y las jóvenes damos un paso al frente, iniciativa que se enmarca en el convenio de colaboración suscrito por la Delegación de Empleo de la Diputación de Córdoba y la Asociación de Mujeres Ceres Córdoba y cuyo máximo galardón ha sido para el proyecto primer galardón para Cooperativa almendrera de Castro del Río.


El responsable del Área, Miguel Ruz, señaló “la importancia de esta acción con la que hemos llegado a un total de 27 municipios menores de 10.000 habitantes y en la que han participado cerca de 1.000 alumnos y alumnas de 4º de la ESO”. Ruz incidió en que “esta iniciativa, planteada con un carácter dinámico y emprendedor, ha contado con una aportación de 14.400 euros por parte de la institución provincial”.

“En una primera fase, se han impartido unos talleres de emprendimiento, a través de los cuales se invitaba a los participantes a pensar en posibles formas de emprender y buscar sinergias entre proyectos que pudieran ser viables en el entorno rural”, matizó Ruz.

El delegado de Empleo de la Diputación añadió que “en una segunda fase, se elaboraron y presentaron los proyectos que hoy reconocemos y que han puesto de manifiesto la gran semilla de emprendimiento que existe entre la población más joven de nuestros pueblos”.

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Mujeres Ceres Córdoba, Consuelo Morales, insistió “en la importancia de ver el entorno rural como un espacio de oportunidades de futuro, donde existen muchos nichos de emprendimiento que necesitan ser explotados, generando riqueza y desarrollo en los municipios más pequeños”.

Durante el acto de reconocimiento se procedió a entregar placas a los 7 finalistas de esta edición de Los y las jóvenes damos un paso al frente. Además, se desvelaron las tres iniciativas ganadoras de esta edición, recayendo el tercer premio en la propuesta denominada Canuto ocio y aventuras, dotado con 200 euros; el segundo premio para Aventuras Cabezaaguda, con 300 euros, y el primer galardón para Cooperativa almendrera de Castro del Río, dotado con 500 euros.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

23 de junio de 2022

  • 23.6.22
El alcalde de Castro del Río, Julio Criado, ha firmado recientemente la escritura de adquisición de los terrenos en los que se encuentra ubicado el yacimiento arqueológico de El Arca. Se trata de un proyecto muy importante para el municipio que nació tras la aprobación por unanimidad del pleno de la propuesta presentada por el actual equipo de gobierno en enero de 2020. La cantidad invertida por el Consistorio castreño ha sido de 148.500 euros.


Tras la firma de la escritura –en la que estuvo presente el concejal de cultura y festejos, Salvador Millán, y los hasta ahora propietarios de los terrenos, Juan Cordobés y Juan Manuel Luque– el alcalde de Castro del Río, Julio Criado, valoró muy positivamente esta adquisición ya que supone “incorporar al patrimonio municipal unos restos arqueológicos de gran valor histórico y cultural para nuestro pueblo".

"Con la vista puesta en un futuro, esta inversión y las que se puedan hacer más adelante, queremos que contribuyan y redunden, no solo en la profundización de nuestra historia local, sino en el desarrollo local de Castro del Río desde el punto de vista turístico”, indicó Criado.

Asimismo, el alcalde afirmó que se trata de una “gran noticia ya que va a permitir empezar a trabajar en un proyecto de envergadura que se puede convertir en un pilar central de la promoción del patrimonio histórico y cultural de Castro del Río”.


Por su parte, el concejal de Cultura, Salvador Millán, agradeció a los propietarios su predisposición para llegar a un acuerdo y considera que con esta firma “se cierra una etapa de trabajo técnico y administrativo, pero se abre otra, muy ilusionante, aunque complicada, porque requerirá de mucha dedicación y de importantes esfuerzos económicos pero que, seguro, tendrán su recompensa con la puesta en valor de estos restos arqueológicos que ya son propiedad municipal y que ampliarán y transformarán nuestro entorno patrimonial y cultural”.

Villa romana del siglo III-IV

Los restos arqueológicos de El Arca fueron descubiertos en 2005 durante las obras de urbanización del polígono industrial, de promoción privada, ubicado en la zona de Castro del Río conocida como Viña Boronato, al sureste de Castro del Río, entre la N-432 y la CO-5203.

Según las estimaciones de los expertos, los restos descubiertos podrían pertenecer a una de las villas romanas más importantes halladas en la provincia. Los restos encontrados pertenecen a unas termas romanas, que podrían datar del siglo III-IV, que, a su vez, forman parte de un complejo mayor compuesto por un horno, albercas y siete mosaicos de diferentes tamaños y motivos decorativos que serían el pavimento de estancias cuya función no se pudo determinar en los primeros trabajos de excavación.

Futuro de El Arca

La compra de estos terrenos es el primer paso para avanzar en la puesta en valor de este yacimiento arqueológico. Los responsables municipales se plantean ya el inicio de una ronda de reuniones con otras administraciones públicas a las que dar a conocer esta adquisición y presentar un proyecto que permita iniciar los trabajos para descubrir, vallar, conservar y excavar la zona, para lo que confían en obtener tanto ayudas económicas como soporte administrativo para que El Arca se convierta en un yacimiento arqueológico de referencia a nivel provincial y regional.

La recuperación y puesta en valor del yacimiento de El Arca incrementaría el valor turístico del municipio, no solo desde el punto de vista cultural y patrimonial, sino también natural ya que la zona cuenta con la ruta senderista de El Arca, incluida en el programa 'Paisajes con historia' de la Diputación de Córdoba, un recorrido de 3,6 km que puede realizarse a pie, a caballo o en bicicleta de montaña.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

20 de junio de 2022

  • 20.6.22
El Partido Popular se convirtió ayer en la fuerza política más votada en Castro del Río en las elecciones autonómicas. A diferencia de lo que ocurriera en los últimos comicios regionales de 2018, el PP logró dar un vuelco a las urnas entre los castreños, que respaldaron mayoritariamente la candidatura encabezada por Jesús Aguirre, consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.


Con el cien por cien de los votos contabilizados, el PP ha recabado el apoyo de 1.574 castreños, lo que supone el 37,20 por ciento de las papeletas escrutadas en las mesas electorales repartidas por todo el municipio. El escrutinio ha supuesto, por tanto, un importante aumento en el número de apoyos para los populares en la localidad en comparación con los resultados obtenidos en 2018, dado que han visto incrementar su respaldo en 21,84 puntos, pasando de los 643 votos conseguidos hace tres años a los 1.574 contabilizados ayer.

Por su parte, el PSOE ha conseguido recabar 1.227 apoyos (el 29,00 por ciento de los votos), que los relegan hasta el segundo puesto del escalafón local. La lista encabezada por Isabel Ambrosio ha llegado a sumar en Castro del Río 297 votos menos que en los comicios de 2018, una caída que, porcentualmente, se traduce en casi un 7,46 por ciento menos de papeletas.

La tercera fuerza más votada en la localidad ha sido la coalición formada por IU, Podemos, Más País, Equo, Iniciativa del Pueblo Andaluz y Alianza Verde, que por primera vez concurría a unas elecciones al Parlamento de Andalucía. Un total de 614 votos, el 14,51 por ciento de las papeletas depositadas en las urnas instaladas en la localidad, mostraron su apoyo a la coalición.

En el caso de Vox, que en los pasados comicios andaluces daba la sorpresa entrando a formar parte del Parlamento de Andalucía, un 8,34 por ciento de los votantes de Castro del Río ha mostrado su respaldo a la candidatura de Macarena Olona, lo que supone 3,53 puntos más que en 2018, tras alcanzar las 353 papeletas.

Por su parte, la formación liderada por Teresa Rodríguez, Adelante Andalucía, ha conseguido el apoyo de 211 votantes de Castro del Río en su primera participación en estos comicios regionales, lo que supone un 4,99 por ciento de las papeletas depositadas.


Ciudadanos, que en los últimos comicios andaluces en Castro del Río obtuvo 552 votos, lo que supuso un 13,21 por ciento de las papeletas registradas, consiguió anoche el respaldo de 93 votantes, lo que sitúa la formación naranja como la sexta candidatura más votada en la localidad, tras perder más de 11 puntos de apoyo.

Como en ocasiones anteriores, la participación de los castreños ha rebasado la media regional y el número de abstenciones ha experimentado una bajada de 0,7 por ciento con respecto a los comicios anteriores, lo que significa que 2.068 vecinos han preferido no ejercer su derecho al voto durante la jornada electoral de ayer.

En lo que respecta a los votos en blanco, se han computado 40,  por 60 nulos. En total, han ejercido su derecho al voto  4.289 castreños, lo que representa el 67,48 por ciento de la totalidad del electorado, casi un uno por ciento más que en 2018.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

19 de junio de 2022

  • 19.6.22
El joven castreño Manuel Millán Serrano, que ayer fue ordenado sacerdote durante el transcurso de una ceremonia que tuvo lugar en la Santa Iglesia Catedral, ha recibido su primer destino pastoral como párroco de varios templos ubicados en el Valle del Guadiato, una zona situada al noroeste de la provincia de Córdoba.


De este modo, Manuel Millán Serrano asumirá la dirección de las parroquias de Santa Bárbara en Ojuelos Altos; de Santa Elena de La Cardenchosa; del Espíritu Santo en Posadilla y Navalcuervo, además de encargado de Los Pánchez y Alcornocal y vicario parroquial de Nuestra Señora de la Anunciación y de San Juan Bautista de Belmez y de Nuestra Señora de los Reyes en El Hoyo.

Tras su paso por el Seminario Mayor “San Pelagio”, el joven castreño reconoce que "han sido catorce años, pues entré con doce años al Seminario Menor, allí estuve seis años y estudié ESO y Bachillerato y en el Seminario Mayor he estado ocho años".

"No me arrepiento de haber entrado con doce años y no cambiaría por nada del mundo estos catorce años, que si tuviera que resumir en cuatro palabras diría que me han ayudado a enamorarme más de Cristo y a conocer mejor al Señor; a conocerme a mí mismo; a querer más mi vocación y la fraternidad, el compartir con la gran familia del Seminario", añade Manuel Millán Serrano.

De igual modo, el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, dio ayer a conocer los nuevos nombramientos en la Curia e instituciones diocesanas, las cuatro vicarías de la Diócesis, así como los nuevos encargos pastorales a los sacerdotes diocesanos que realizarán a partir de ahora la misión ad gentes y los enviados a ampliar estudios en Roma.

En la Vicaría de la ciudad, el sacerdote Ignacio Juan Sierra Quirós, que hasta ahora era párroco de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Castro del Río, ha recibido el encargo pastoral de ser párroco de la Parroquia de Nuestra Señora de la Fuensanta de Córdoba. Por su parte, el nuevo párroco de Nuestra Señora de la Asunción de Castro del Río será el castreño Ángel Lara Merino, que hasta ahora estaba al frente de la Parroquia de San Francisco Solano de Montilla.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

18 de junio de 2022

  • 18.6.22
El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, ha designado hoy al sacerdote castreño Ángel Lara Merino como nuevo párroco de Nuestra Señora de la Asunción de Castro del Río, en sustitución de Ignacio Juan Sierra Quirós, al que le ha encomendado la dirección de la Parroquia de Nuestra Señora de la Fuensanta de Córdoba.


El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, ha dado a conocer hoy los nuevos nombramientos en la Curia e instituciones diocesanas, las cuatro vicarías de la Diócesis, así como los nuevos encargos pastorales a los sacerdotes diocesanos que realizarán a partir de ahora la misión ad gentes y los enviados a ampliar estudios en Roma.

El anuncio ha tenido lugar durante la ordenación presbiteral del joven castreño Manuel Millán Serrano, junto a otros cuatro aspirantes que, durante los últimos años, se han formado en el Seminario Mayor “San Pelagio”: Pedro Jesús del Pino Díaz; Pablo Fernández de la Puebla Lechuga; Abraham Luque García y Jesús Lérida Nieto, procedente del Hogar de Nazaret.

Nacido en Castro del Río el 1 de febrero de 1972, Ángel Lara Merino, nuevo párroco de La Asunción, fue ordenado sacerdote el 21 de junio de 2008, durante el transcurso de una ceremonia que presidió en la catedral el anterior titular de la Diócesis, Juan José Asenjo.

El nuevo párroco de La Asunción se encontraba destinado en Montilla, a donde llegó en 2015 procedente de Fernán Núñez, donde dirigió las parroquias de Santa Marina de Aguas Santas y de la Vera Cruz, además de la Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación de Santa Cruz.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 18.6.22
La Santa Iglesia Catedral de Córdoba acogerá hoy, a partir de las 11.00 de la mañana, la ordenación presbiteral del joven castreño Manuel Millán Serrano, junto a otros cuatro aspirantes que, durante los últimos años, se han formado en el Seminario Mayor “San Pelagio”: Pedro Jesús del Pino Díaz; Pablo Fernández de la Puebla Lechuga; Abraham Luque García y Jesús Lérida Nieto, procedente del Hogar de Nazaret.


Sobre su paso por el Seminario Mayor “San Pelagio”, el joven castreño reconoce que "han sido catorce años, pues entré con doce años al Seminario Menor, allí estuve seis años y estudié ESO y Bachillerato y en el Seminario Mayor he estado ocho años".

"No me arrepiento de haber entrado con doce años y no cambiaría por nada del mundo estos catorce años, que si tuviera que resumir en cuatro palabras diría que me han ayudado a enamorarme más de Cristo y a conocer mejor al Señor; a conocerme a mí mismo; a querer más mi vocación y la fraternidad, el compartir con la gran familia del Seminario", añade Manuel Millán Serrano.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

10 de junio de 2022

  • 10.6.22
El presidente de la Agencia Provincial de la Energía de Córdoba, Víctor Montoro, ha firmado con representantes políticos de 15 municipios de la provincia los convenios de colaboración para llevar a cabo actuaciones que incidirán en la reducción de su consumo de electricidad.


Así, la Agencia Provincial, dependiente de la Diputación de Córdoba, se encargará de llevar a cabo una serie de inversiones que “permitirán a los ayuntamientos reducir el consumo basado en combustibles fósiles y, por tanto, disminuir su dependencia energética”.

Así se ha expresado Víctor Montoro, quien ha destacado, además, que “con estas actuaciones buscamos alcanzar las metas del objetivo 7 de la Agenda 2030, que recoge la necesidad de garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna”.

Montoro ha explicado que “entre las inversiones previstas hay instalaciones fotovoltaicas, mejoras del alumbrado exterior, mejoras de la eficiencia energética mediante la adaptación de luminarias a tecnología LED, mejoras del aislamiento de edificios, sustitución de equipos de climatización, etc”.

Por último, el presidente de la Agencia ha recordado que “ésta lleva desde 2013 poniendo en marcha programas de inversiones en los municipios para que estos pudieran ejecutar las medidas propuestas en las auditorías energéticas o planes de movilidad realizados”.

“Gracias a estos planes se han realizado inversiones de ahorro, eficiencia energética, energías renovables o movilidad sostenible en todos los municipios de la provincia”, ha manifestado.

Inversiones en 15 municipios

Los convenios firmados contemplan la renovación de la instalación de alumbrado interior de la Casa de la Cultura de Cabra (10.000 euros), una instalación fotovoltaica de autoconsumo en Castro del Río (9.960 euros), o la mejora de la eficiencia energética mediante tecnologías LED en Conquista (10.000 euros).

También se favorecerá la sustitución de iluminación interior por tecnología LED en el Ayuntamiento de Fernán Núñez (9.985 euros), la mejora del aislamiento del hotel El Comendador (con aportación de 10.000 euros de la Agencia), instalación de autoconsumo fotovoltaico en el Ayuntamiento de Fuente Tójar (7.140 euros) y la mejora del alumbrado exterior mediante tecnología LED en La Granjuela (9.985 euros).

Además, se mejora el alumbrado público de El Guijo (10.000 euros de aportación de la Agencia), la sustitución de la iluminación en el polideportivo de Hornachuelos (12.690 euros), la mejora de los cuadros de mando y protección de alumbrado público en Nueva Carteya (10.000 euros) y la sustitución del equipo de climatización en el antiguo Ayuntamiento de Pozoblanco (con subvención de 10.000 euros).

Por último, la Agencia invertirá en la mejora de la iluminación interior de edificios municipales de La Rambla (9.996 euros), la sustitución de la iluminación en la sala de exposiciones de la Audiencia en Villanueva de Córdoba (10.000 euros) y la mejora de la eficiencia energética en la iluminación de Zuheros (10.000 euros).

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

4 de junio de 2022

  • 4.6.22
La Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos de la Junta de Andalucía ha vuelto a declarar un conjunto de medidas cinegéticas excepcionales para controlar el incremento de las poblaciones de conejo silvestre y evitar así daños en cultivos e instalaciones agrícolas en zonas con presencia o alta densidad de ejemplares de esta especie.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

La provincia de Córdoba tendrá 20 municipios declarados "en emergencia cinegética": Aguilar de la Frontera, Baena, Benamejí, Bujalance, Cabra, Cañete de las Torres, La Carlota, Castro del Río, Fernán Núñez, Guadalcázar, Iznájar, Lucena, Montalbán de Córdoba, Montilla, Monturque, Moriles, Puente Genil, La Rambla, Santaella y La Victoria.

Tal y como desveló ayer la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), esta declaración de emergencia estará en vigor hasta el 31 de mayo del próximo año y permitirá cazar conejos de forma "más intensa" en aquellas zonas donde genere daños en la agricultura y sea "necesario".

"Los medios de captura que se podrán aplicar serán la captura en vivo con hurón y redes o mediante capturadero, las armas de fuego y las aves de cetrería", indicaron desde Asaja, para aclarar que, respecto a las armas de fuego, el período hábil se amplía desde el 27 de noviembre hasta el 23 de abril, siendo días hábiles únicamente los jueves, sábados y domingos.

"El número máximo de cazadores será de cinco por cada 250 hectáreas en cada jornada, pudiendo incrementarse en dos más por cada fracción de 100 hectáreas", indicaron desde la organización agraria, toda vez que detallaron que para el empleo de perros, el período hábil se amplía desde el 27 de noviembre hasta el 5 de febrero, "no pudiendo utilizarse más de tres perros por cazador".

"Se podrá autorizar el control de daños por depredadores, incluido el zorro, dada la presencia desigual e irregular de sobreabundancia de conejos en los cotos y en los términos municipales" antes citados, así como por la actual situación de la liebre ibérica y el carácter "generalista y oportunista del depredador", concluyeron desde Asaja.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

2 de junio de 2022

  • 2.6.22
La subdelegada del Gobierno en Córdoba, Rafaela Valenzuela, copresidió ayer en el Ayuntamiento de Castro del Río la Junta Local de Seguridad del municipio junto con el alcalde, Julio Criado. Una reunión a la que también asistieron miembros de la Corporación municipal y agentes de Guardia Civil, Policía Local, Protección Civil y Policía Autonómica.


Durante la celebración de la Junta de Seguridad, Rafaela Valenzuela hizo hincapié en la importancia de impulsar diferentes 'puntos violeta' en el municipio, facilitando con ello un lugar donde puedan acudir las mujeres en caso de sufrir una situación de acoso o agresión.

Asimismo, otro de los puntos principales del encuentro fue el dispositivo especial de cara a la próxima Romería de la Virgen de la Salud, por parte de las distintas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Así, la Guardia Civil puso en conocimiento de la Junta la nueva normativa por la que la Hermandad se tendrá que hacer cargo de los servicios de acompañamiento de las carrozas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 2.6.22
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha adjudicado el contrato para la ejecución de las obras correspondientes a la rehabilitación superficial del firme de la carretera N-432, que conecta Badajoz con Granada, en el tramo que discurre entre Córdoba y el límite provincial con Jaén, a su paso por los términos municipales de Castro del Río y Baena. El importe de adjudicación asciende a 5,2 millones de euros.


Los trabajos consistirán principalmente en el fresado de las capas deterioradas, extensión de una capa intermedia de regularización y disposición de una capa de rodadura. Finalmente, se procederá al repintado de las marcas viales del tramo afectado. Además, en el proyecto también se plantean actuaciones sobre los sistemas de contención y la reposición de casetas de aforo.

Esta actuación se incluye dentro del programa de conservación y mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado, en el que Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha invertido más de 35 millones de euros desde junio de 2018 en la provincia de Córdoba, y que genera un impulso significativo para mejorar la calidad de servicio de la infraestructura viaria estatal existente.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

19 de mayo de 2022

  • 19.5.22
La delegada de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Cristina Casanueva, ha realizado una visita técnica a las obras de emergencia en la carretera A-3127, que conecta los municipios de Castro del Río a Cañete de las Torres, para corregir deformaciones entre los puntos kilométricos 7,300 y 8,300 como consecuencia de las lluvias y la erosión provocada por la proximidad del cauce de un arroyo.


El objetivo de esta intervención es corregir los daños producidos en esta vía de titularidad autonómica en la zona este de la provincia de Córdoba que afectan al tráfico rodado del término municipal de Castro del Río, así como al municipio de Cañete de las Torres, ya que se trata del camino más corto que une ambas poblaciones, y en el caso de la primera se encuentra a tan solo siete kilómetros de las obras que se están ejecutando de emergencia.

La carretera A-3127 ha sufrido importantes daños debido a la acción de las lluvias del pasado verano y a su localización a media ladera, con una orografía con pendientes muy acusadas que han provocado que las dos escorrentías que cruzan bajo la carretera recojan mucha agua y circule a mucha velocidad.

Como consecuencia de esta situación, los taludes se han visto gravemente erosionados lo que ha provocado deslizamientos, grietas y deformaciones en el firme, que han afectado a su capacidad portante y ha incidido de manera significativa en la seguridad vial del tramo. El coste de la intervención asciende a 365.000 euros.

Los suelos donde se ubica esta carretera son arcillosos con gran potencial para la expansión y la contracción en condiciones de humedad podía provocar que el cambio de volumen resultante colapsara, provocando el corte de una carretera de "vital importancia agrícola y de comunicación" para Castro del Río y Cañete de las Torres. Así, las medidas adoptadas han consistido en señalizar el tramo afectado con firme irregular debido alas grandes deformaciones que presenta y el bacheo para minimizarlas lo máximo posible.

La solución propuesta es la contención de los taludes mediante muros de escollera. Para ello se ha protegido la salida de las dos obras de fábrica que cruzan la carretera realizando dos escalones con escollera para frenar la velocidad del agua, así como la construcción de dos diques de retención o trancos en el cauce para favorecer el autorrelleno del mismo y disponer de terreno más estable.

Igualmente se está reciclando la capa base, mediante estabilización con cal y posterior extendido de una capa de mezcla bituminosa en caliente en el tramo afectado con objeto de restablecer las adecuadas condiciones de funcionalidad en la carretera.

El reciclado permite el aprovechamiento de las capas deterioradas para desactivar parcialmente la actividad de las arcillas del suelo y conseguir una menor susceptibilidad al agua aumentando la resistencia mecánica del suelo hasta conseguir una capacidad portante adecuada.

En concreto se van a construir 850 metros de muro de escollera en cuatro tramos. El primero, comienza en el punto kilométrico 7,330, de 100 metros de longitud. El segundo tramo en el 7,510, de 180 metros al que leda continuidad un muro existente, el tercer tramo de 100 metros, que comienza en el punto 7,730. Por último un cuarto tramo de 470 metros a partir del punto 7,880 para reforzar el talud de la carretera.

En el tramo deformado, el localizado entre los puntos kilométricos 7,450 y 8,300, se realizará un reciclaje del firme y subbase estabilizándolo con cal, se procederá a su compactado y se extenderá una capa de mezcla bituminosa en caliente desde el kilómetro 7,300 hasta el 8,300, fresando previamente del 7,300 al 7,450.

Igualmente se adecuará la protección de los taludes con sistemas de contención de vehículos mediante la instalación de barrera tipo bionda en los tramos que carezcan de la misma y se colocarán a altura reglamentaria aquellos que no estén a cota.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

18 de mayo de 2022

  • 18.5.22
La Junta de Andalucía, a través del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Córdoba, pone en marcha servicios adicionales a los establecidos para que los cordobeses del área puedan desplazarse con seguridad y tranquilidad hacia la feria de Córdoba, según han informado la delegada de Fomento e Infraestructuras de la Junta, Cristina Casanueva, junto al delegado de Presidencia, Seguridad, Vía Pública y Movilidad, Miguel Ángel Torrico y la gerente de AUCORSA, Ana Tamayo.


El plan especial metropolitano de líneas de autobuses para la feria consiste en un refuerzo de horarios del servicio que prestan las 10 líneas del área metropolitana y la opción de realizar trasbordo –a un precio más económico– desde la estación de autobuses de Córdoba al recinto ferial, a través de la línea especial de AUCORSA (línea 31). Estos servicios se prestarán durante los días 20, 21, 22, 27, 28 y 29, coincidentes con los de mayor demanda para viernes, sábados y domingos.

El refuerzo de horarios para la feria que ha establecido la Junta de Andalucía este año en Córdoba alcanza los 204 servicios adicionales que atiende a 115.000 habitantes con un total de 204 servicios adicionales distribuidos en 10 líneas: Almodóvar del Río – Posadas (Línea M-250), Villaharta (Línea M-211), Villaviciosa de Córdoba (Línea M-110), Villafranca de Córdoba (Línea M-221), Villa del Río – Montoro – Pedro Abad – El Carpio (Línea M-220), La Fuencubierta – Guadalcázar (M-241), Baena – Castro del Río – Espejo – Santa Cruz (M-230), Fernán Núñez – Montemayor (M-242), La Carlota – La Guijarrosa (M-243), La Victoria – San Sebastián de los Ballesteros (M-140).

Al mismo tiempo, los usuarios al llegar a la estación de autobuses de Córdoba podrán establecer transbordo con las líneas de feria de AUCORSA, quien coordinará sus servicios para atender la demanda generada. El coste de los servicios metropolitanos será el establecido según el marco tarifario del Consorcio, siendo el de transbordo metropolitano-urbano de 0,5 euros para fomentar la movilidad. Todos los usuarios de tarjeta metropolitana podrán utilizarla en los servicios especiales a una tarifa única de 1,36 euros.

Durante la presentación del plan especial se ha recordado la obligatoriedad de usar la mascarilla en el transporte público y recordar a los usuarios que usen las tarjetas del Consorcio Metropolitano que éstas vayan recargadas, y puedan disfrutar del descuento establecido en el trasbordo desde la Estación de Autobuses al Arenal y a la inversa, dado que en el recinto ferial no es posible realizar la recarga.

Además, se ha resaltado que los usuarios de la tarjeta Joven del Consorcio, pueden disfrutar de las ventajas de este plan especial que fomenta el uso del transporte público para ir a la Feria de Córdoba del 2022. Por último, La información sobre los servicios especiales de refuerzo de horarios puede consultarse a través de la página web del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Córdoba.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

17 de mayo de 2022

  • 17.5.22
La iniciativa Tu eres la pieza clave, fruto de la colaboración entre la Empresa Provincial de Residuos y Medio Ambiente (Epremasa) y Ecovidrio, visitará Castro del Río, junto a otros veinte municipios cordobeses, con el objetivo de concienciar a la ciudadanía sobre la importancia del reciclaje del vidrio para el cuidado del medio ambiente.


La propuesta permitirá ubicar un punto informativo en zonas céntricas de cada uno de los pueblos visitados para que ciudadanos y alumnado de centros educativos se acerquen y puedan aprender de manera interactiva cómo es el proceso del reciclaje de vidrio.

Tu eres la pieza clave se compondrá de dos grandes paneles informativos con un mecanismo que deberá ser accionado por los participantes; una vez accionado una canica ira moviéndose a lo largo y ancho de los paneles, descubriendo así las diferentes fases del proceso y visualizándose las consecuencias positivas y negativas en relación con los hábitos domésticos y la gestión de los envases de vidrio en los hogares cordobeses.

La iniciativa, que dará comienzo a mediados de junio, visitará Almódovar del Río, Montoro, Villanueva del Duque, Peñarroya-Pueblonuevo, Aguilar de la Frontera, Nueva Carteya, Castro del Río, La Rambla, Fernán Núñez, Baena, Priego, Rute, Lucena, Cabra, Villa del Río, Bujalance, La Carlota, Fuente Palmera y Posadas.

Datos sobre reciclaje en la provincia de Córdoba

Atendiendo a los últimos datos disponibles, correspondientes a 2021, los vecinos y vecinas de Córdoba reciclaron un total de 7.565 toneladas de residuos de envases de vidrio. Esta cifra supone que la aportación ciudadana se sitúa en 9,7 kg/habitante, lo que corresponde a cerca de 33 envases por persona.

En cuanto a la tasa de contenerización, la provincia de Córdoba alberga 2.747 contenedores verdes repartidos por los municipios a los que Epremasa presta servicio.

El reciclaje de envases de vidrio es un elemento fundamental para contribuir al desarrollo sostenible, fomentar la transición hacia la economía circular y luchar contra el cambio climático. Además, el reciclaje de envases de vidrio supone un apoyo al cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), concretamente revierte sobre el 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), el 12 (Producción y consumo responsables) y 13 (Acción por el clima).

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

9 de mayo de 2022

  • 9.5.22
El Ayuntamiento de Castro del Río contará con un apoyo de 23.500 euros para la contratación de tres personas en el marco de los programas de Fomento del Empleo en menores de 45 años, puesto en marcha por la Delegación de Empleo de la Diputación de Córdoba con el objetivo de cuyo fomentar la contratación de desempleados de esta franja de edad en municipios con población inferior a 50.000 habitantes.


El nuevo programa de ayudas, aprobado por la institución provincial el pasado mes de marzo, recogía conceder hasta un máximo de 240 subvenciones, siendo el importe máximo de las mismas de 936.000 euros. Así, cada una de las subvenciones será de 3.900 euros por contrato.

"Este programa va dirigido a un segmento de población muy formado, que tiene cargas familiares y responsabilidades. Lo que hemos hecho ha sido dar un salto de calidad y de cuantía, pues hablamos de un programa con una dotación de más de 900.000 euros y que implica que los ayuntamientos podrán contratar a tres personas”, explicó el delegado de Empleo, Miguel Ruz, en la presentación de esta convocatoria, dirigida fundamentalmente a la contratación en el ámbito administrativo, técnico jurídico, etc, "adaptándose a las necesidades que tengan los ayuntamientos”.

Los contratos tendrán una duración de tres meses a jornada completa o seis meses a media jornada, deberán iniciarse con anterioridad al 31 de diciembre de 2022. Entre los criterios de valoración para la concesión de estas ayudas se ha establecido la población del municipio (hasta 40 puntos) y la aportación mínima económica de la entidad por contrato (hasta 60 puntos).

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN

29 de abril de 2022

  • 29.4.22
La Delegación de Cohesión Social, Consumo y Participación Ciudadana de la Diputación de Córdoba está desarrollando en varios institutos de la provincia una serie de sesiones para trasladar a los jóvenes el funcionamiento de sus servicios de arbitraje de consumo, un servicio de carácter gratuito que permite solucionar conflictos entre consumidores y empresas sin llegar a la vía judicial.


La vicepresidenta primera de la institución y responsable del Área, Dolores Amo, que ha estado en el arranque de estas sesiones, subraya que “es importante trasladar a nuestros jóvenes, los profesionales del mañana, que existe este sistema alternativo al judicial, un sistema que da más autonomía a los ciudadanos y que es eficaz y gratuito para las partes”.

La actividad se ha desarrollado ya en el IES Galán Acosta, de Montoro, y continuará durante el mes de mayo en el IES Nuevas Poblaciones de La Carlota, en el IES Ategua de Castro del Río, en el IES Felipe Solís de Cabra, IES Colonial de Fuente Palmera y el IES Sierra de Aras de Lucena.

Las sesiones se llevan a cabo en institutos que cuentan con ciclos formativos en comercio, marketing, gestión administrativa, comercio internacional, etc. La idea es que los empresarios y profesionales del mañana conozcan el arbitraje como sistema de resolución de conflictos. Además, se busca facilitar el acceso de los jóvenes al mismo como personas consumidoras.

Como objetivo final, se persigue fomentar entre el sector empresarial la adhesión al Sistema Arbitral de Consumo e impulsar la demanda del arbitraje como herramienta rápida para resolver las reclamaciones en consumo.

Una de las funciones de la Junta Arbitral de Consumo de la Diputación de Córdoba, constituida en 1998, es el impulso del arbitraje entre personas consumidoras, empresas, agentes sociales y económicos, etc. Desde su creación se ha impulsado el arbitraje entre varios sectores, como son la administración pública, el sector empresarial y las personas consumidoras en general.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

27 de abril de 2022

  • 27.4.22
La Junta de Andalucía entregó ayer la Medalla al Mérito de Protección Civil a las 49 Agrupaciones Locales del Voluntariado de Protección Civil de Córdoba "por su cooperación durante los momentos más complicados de la pandemia" del coronavirus, durante el transcurso de un acto que tuvo lugar en el Palacio de Congresos de Córdoba.


El director general de Emergencias y Protección Civil, Agustín Muñoz, señaló que "esta distinción es el agradecimiento de todos los andaluces a las 49 agrupaciones y más de 900 voluntarios que cuenta la provincia de Córdoba por su colaboración durante la pandemia".

“Nuestros voluntarios han estado ahí siempre, colaborando, ayudando, protegiendo, facilitando la vida de las gentes de sus pueblos. Habéis sido aliento, consuelo, habéis sido la tranquilidad de que, pasara lo que pasara, siempre había alguien cerca”, añadió.

El director general expresó el orgullo de “todos los andaluces” porque este “movimiento del voluntariado esté más vivo que nunca y que no pare Agustín Muñoz también ha recordado la importancia de la formación y capacitación del voluntariado a través de un programa adaptado a sus necesidades como el que ofrece el Instituto de Emergencias y Seguridad Pública de Andalucía (IESPA) que no solo les permite incorporarse a las agrupaciones gracias a la formación básica, sino que facilita su actualización permanente en materia de emergencias.


El acto de entrega de medallas contó también con la presencia de alcaldes de la provincia de Córdoba, así como de la delegada territorial de Educación y Deporte, Inmaculada Troncoso; del delegado de Desarrollo Sostenible, Giuseppe Carlo Aloisio; la delegada de Salud y Familias, María Jesús Botella; y la delegada de Fomento y Cultura, Cristina Casanueva, que han acompañado a los voluntarios que han acudido a esta jornada de reconocimiento y celebración.

Casi un millar de voluntarios en Córdoba

La provincia de Córdoba cuenta con 915 voluntarios que desarrollan su labor altruista a través de las Agrupaciones Locales del Voluntariado de Protección Civil de Adamuz, Aguilar de la Frontera, Almodóvar del Río, Baena, Belmez, Benamejí, Bujalance, Cabra, Cañete de las Torres, La Carlota, El Carpio, Castro del Río, Córdoba, Doña Mencía, Encinas Reales, Espiel, Fernán-Núñez, Fuente Obejuna, Fuente Palmera, Guadalcázar, La Guijarrosa, Hornachuelos, Iznájar, Lucena, Luque, Montilla, Montoro, Monturque, Moriles, Nueva Carteya, Palenciana, Palma del Río, Pedro Abad, Peñarroya-Pueblonuevo, Posadas, Pozoblanco, Priego de Córdoba, Puente Genil, La Rambla, Rute, La Victoria, Villa del Río, Villafranca de Córdoba, Villharta, Villanueva del Rey, Villaviciosa de Córdoba, El Viso y Zuheros. Todas ellas han sido premiadas y hoy se las ha entregado la distinción.


Las Agrupaciones Locales del voluntariado de Protección Civil son organizaciones constituidas con carácter altruista que, dependiendo orgánica y funcionalmente de los entes locales, tienen como finalidad la participación voluntaria de la ciudadanía en tareas de protección civil, realizando funciones de colaboración en labores de prevención, socorro y rehabilitación ante situaciones de emergencia.

La colaboración y participación ciudadana, coordinada, fomentada y encauzada a través de estas agrupaciones es un soporte básico en la autoprotección y en la solidaridad social. El Gobierno andaluz reconoció el pasado 23 de febrero su papel durante la pandemia con el máximo galardón en la materia: las Medallas al Mérito de Protección Civil de Andalucía, a través de la correspondiente Orden de Concesión.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

22 de marzo de 2022

  • 22.3.22
Los alumnos del IES Ategua de Castro del Río, junto a otros 21 centros educativos de la provincia, participarán este curso 2021-22 en el Programa Andalucía Profundiza, que tiene como objetivo fomentar el interés del alumnado por la investigación, la ciencia, las artes, el medio ambiente y las humanidades fuera del horario lectivo.


Los proyectos de investigación del Programa Andalucía Profundiza abordan, en esta edición, temas como la robótica y la impresión 3D, las STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), los videojuegos, la astronomía, la investigación del reino vegetal, la pintura o la comunicación, entre otros.

Las sesiones comienzan a mediados de marzo, en horario no lectivo, y tiene como destinatario preferente al alumnado, de los cursos comprendidos entre tercero de Educación Primaria y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria, que presenta altas capacidades intelectuales, además de aquel que muestre un especial interés, motivación y capacidad hacia el aprendizaje, el conocimiento y la investigación así como una disposición positiva para el desarrollo de proyectos de investigación en el ámbito escolar.

El formato de participación tiene cuatro modalidades, que engloban dos cursos académico cada uno: 3º y 4º de primaria (modalidad A), 5º y 6º de primaria (modalidad B), 1º y 2º de la ESO (modalidad C) y 3º y 4º de la ESO (modalidad D). “El alumnado, mediante la participación activa en los proyectos de ‘Andalucía Profundiza’, tendrá la oportunidad de profundizar en los conocimientos, de construirlos, más allá del currículo ordinario, de satisfacer las ganas de aprender, despertando en ellos su curiosidad y su motivación”, ha resaltado la delegada de Educación, Inmaculada Troncoso.

“Fomentan, además, la autonomía e iniciativa personal de los estudiantes, para lo cual se estimula su capacidad de emprendimiento, innovación y creatividad, y facilitan el proceso de identificación y seguimiento del alumnado, que destaca de manera especial en un ámbito o ámbitos específicos”, ha indicado. Asimismo, el programa aporta recursos para una educación inclusiva, equitativa y de calidad, que promueve oportunidades de aprendizaje ajustadas a diferentes necesidades.

“Otros de los objetivos del programa”, ha destacado la delegada, “es estimular en el alumnado el interés por la investigación y la adquisición de estrategias que le permita la mejora de sus competencias a lo largo de la vida así como incentivar nuevas prácticas docentes, favoreciendo metodologías innovadoras para el desarrollo de las competencias clave de estos estudiantes”.

Como actividad paralela, Andalucía Profundiza participa en la Feria de la Ciencia con un stand donde muestra muchos de los proyectos que desarrolla el programa. De esta manera, este espacio expositivo se convierte en una ventana en la que el alumnado participante da a conocer sus proyectos, inquietudes o ideas que a su vez les sirven para generar otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: I. TÉLLEZ (ARCHIVO)


GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - CASTRO DEL RÍO DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - CASTRO DEL RÍO DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Castro del Río Digital te escucha Escríbenos